martes, 22 de noviembre de 2011

Novedades Noviembre-Diciembre 2011

Cómic:



Sailor Moon: la Biblia, de Andrés Argal Sotés. Manga Books, 2011

Ejemplar donado por el autor


¿Tus gatos se llaman Luna, Artemis o Diana? ¿Cada vez que ves una nueva tienda en tu barrio piensas que es una tapadera del Reino de la Oscuridad? ¿Celebras los cumpleaños de cada una de las guerreros y te emocionas cuando el tuyo coincide con alguno de los suyos? ¿Tus sábanas están decoradas con dibujos de lunas y conejos? ¿Desearías poder derrotar a tus enemigos con los cetros de Guerrero Luna? ¿No utilizas tu bolígrafo porque crees que puedes usarlo para disfrazarte de lo que quieras? Entonces, sin duda, éste es tu libro. SAILOR MOON: LA BIBLIA te volverá a llevar por un viaje a través de tus recuerdos de hace 20 años por el colorido Milenio de Plata, recordarás todo aquello que ya conocías y ampliarás tus conocimientos sobre la serie. Ésta es la guía definitiva sobre tu superheroina favorita. (Reseña de www.listadomanga.es)






Ilustración:



Historias cortas, de Naoki Urasawa. Planeta DeAgostini, 2011

Naoki Urasawa se ha convertido en las últimas décadas en todo un exponente del manga seinen (cómic japonés con temáticas adultas) y ha llegado a traspasar las fronteras del país nipón y hacerse un hueco en nuestro mundo editorial. Obras como Monster o 20th Century Boys son claros ejemplos de la grandeza de este autor.

 (... ) Nos encontramos con veintisiete relatos que varían desde los que tienen unas escasas siete páginas a los que cuentan con más de cuarenta, de los que rozan lo absurdo en su planteamiento hasta los que tratan temas tan serios como el tráfico de mujeres taiwanesas en Japón. También podemos encontrar relatos concatenados como las siete partes de Singing Policeman o las dos de N·A·S·A. En Singing Policeman se nos narran los contratiempos de Yamashita, un policia de Tokio que tiene un grupo de música y una suerte particular con el género femenino. Son siete historias diferentes que van desde atracos en bancos a persecuciones en bicicleta, tratadas de un punto de vista humorístico y de manera muy entretenida. Pero el punto álgido de la colección la encontramos en otras historias un poco más profundas como pueden ser N·A·S·A o Nana de Shinjuku. En N·A·S·A, nuestro protagonista es un trabajador que roza los cincuenta años y cuyo sueño siempre ha sido poder viajar al espacio. La historia nos cuenta como con ayuda de un amigo intenta agenciarse un motor de lanzadera espacial y ponerse en contacto con una importante figura de la aeronaútica nipona, para así construir su propia nave y viajar al espacio. En Nana de Shinjuku, con un guión firmado por Nasao Yajima, nos encontramos con el relato más maduro y más largo de la colección. Protagonizado por Kaoru, una ilustradora de antepasados taiwanesesque viaja a Tokio con la idea de triunfar en la vida pero que acaba siendo arrollada por la realidad mientras que la narración se alterna con flashbacks de sus antepasados y de cómo estos también emigraron en busca de un futuro mejor. Una historia adulta, que en menos de cincuenta páginas se convierte en uno de los mejores relatos del recopilatorio. (Reseña de www.librosyliteratura.es)

Novedades Noviembre-Diciembre 2011

No Ficción:



Cocina japonesa, de Kimiko Barber. Blume, 2009

El objetivo del presente libro es acercar las deliciosas propuestas culinarias de la cocina japonesa a la gente. Entre sus recetas, el lector encontrará muchos platos populares, como los rollos de California, los maki de salmón o los yakisoba, así como propuestas originales como el pollo adobado en soja y jengibre o los langostinos al té verde. En sus páginas, se presentan los principales ingredientes de esta cocina, al tiempo que se desmitifica la elaboración del sushi, el sashimi o la tempura a través de sus explicaciones paso por paso. (Reseña de www.casadellibro.com)





  

Wagamama: recetas inspiradas en la nueva cocina japonesa, de Hugo Arnold. Blume, 2009

Una nuevo concepto de cocina basado en la filosofía que combina comer y vivir en positivo. Recetas concebidas según los puestos de venta japoneses de ramen, que cuentan con más de doscientos años de antigüedad. Con información sobre ingredientes, utensilios, preparaciones básicas y acompañamientos. wagamama ha redefinido la idea de la comida rápida. Empezó con su primer local en Londres, a principios de los noventa, y ahora tiene restaurantes en Dublín, Ámsterdam y Sydney. Ha enseñado el método de preparación de los fideos a innumerables personas en busca de comida nutritiva que se cocine rápidamente y a precios económicos. wagamama proporciona una amplia variedad de platos inspirados en la cocina japonesa hechos a base de fideos, arroz e ingredientes frescos de primera calidad. wagamama desvela los secretos de su éxito y le muestra lo fácil que es disfrutar en casa con esta cocina. Incluye muchos platos favoritos y clásicos además de preparaciones creadas recientemente, desde apetitosos aperitivos y ensaladas hasta sabrosos salteados y sopas de fideos, aparte de una amplia variedad de zumos y postres exóticos. Hay secciones dedicadas a la despensa y a los utensilios esenciales y otras que tratan sobre cómo aprender a preparar caldos básicos, o a estructurar una comida y qué beber para acompañarla. (Reseña de www.casadellibro.com)



   

Cocina oriental, de Iwao Komiyama. Bainet, 2010

Si hay alguien que pueda explicar de forma clara y concisa los secretos de la Cocina Oriental es Iwao Komiyama. Este reputado cocinero argentino de origen japonés lleva más de 20 años divulgando las técnicas y recetas de esta ancestral cocina, tanto en televisión, como en las escuelas de cocina y congresos de gastronomía.

En este libro Iwao recoge parte de su trabajo en España dentro del Canal Hogarutil. Dividido en tres grandes apartados: Wok, Sushi y Cocina Oriental. Esta obra nos ofrece algo más que sabrosas y suculentas recetas de una de las cocinas más antiguas del mundo. Las características principales de Iwao Komiyama son la sencillez y la claridad de sus explicaciones.

Todas las recetas están pensadas para hacer en casa, además el libro contiene unos prácticos apartados dedicados a las salsas, a los ingredientes y a los utensilios más habituales. Además el autor nos propone una lista de ingredientes de sustitución por si no encontramos alguno de los originales. Un libro muy completo para practicar la magia de oriente en casa. (Reseña de la editorial)





El sabor de... Japón, recetas de Jane Lawson. Everest, 2007

El sabor de Japón explora la magnífica tradición culinaria japonesa. La cocina japonesa es una de las cocinas más interesantes del mundo, siempre está bellísimamente presentada, creada con cariño y elaborada con ingredientes frescos. Y este libro muestra que este tipo de comida puede prepararse fácilmente en casa. Las fotografías no captan tan sólo la belleza de los alimentos sino la vida de los japoneses, su espectacular paisaje y sus coloridas tradiciones y celebraciones.Muchas de las recetas más populares de este país están recogidas en este libro. Además, también se incluyen artículos especiales sobre algunas tradiciones culinarias que conforman el modo de vida de los japoneses, como por ejemplo sushi, tempura, yakitori o la sencilla belleza de la o-bento, la caja de almuerzo japonesa.Esta guía culinaria se completa con indicaciones sobre ingredientes característicos de la cocina tailandesa, como la lima y el esquenanto, los chiles o la pasta de langostinos y la salsa de pescado. La comida tailandesa está pensada para compartir, y el sabor de tailandia se convertirá en una indispensable fuente de recetas sensacionales para disfrutar con familiares y amigos. (Reseña de la editorial)



   
Marcas de la "A" a la "Z": MUJI. Maomao, 2007


La editorial Maomao dedica este volumen a la marca japonesa Muji, cuya cultura empresarial basada en la no-marca y en los diseños minimalist as, funcionales y respetuosos con el medioambiente la ha convertido en un referente a nivel internacional. El libro recorre su historia a tr avés de sus campañas publicitarias y productos más emblemáticos. (Reseña de www.casadellibro.com)

Novedades Noviembre-Diciembre 2011

Ficción:




La bailarina, de Ogai Mori. Impedimenta, 2011

La bailarina, novela breve que compuso en 1890, retrata de forma autobiográfica aunque adoptando el nombre de Toyotaro, un idilio en primera persona (algo absolutamente rompedor en la literatura japonesa) en el que, como autor-protagonista, nos relata su experiencia flanêur en el continente que atraviesa y su romance con una joven bailarina de nombre Elise en el Berlín prusiano. Y conocemos a través de un tono romántico y trágico (muy influido por Goethe y Schiller, a los que también traduce), aislacionista e introspectivo, en lo que son algunas de las claves estéticas de su estilística, como teinen, un estado mental de serenidad emocional resignada con el que se enfrenta al mundo, kamen (máscara) o eien naru fuheika (eterno descontento), con los que regará el resto de su producción literaria; una historia de amor frágil y trágica, nacarada y exquisita, aunque ultrajada, que es la respuesta oriental especular más homóloga a Madame Butterfly de Puccinni, y a ese universo embriagador por el que es ahora un japonés el que queda sobrecogido bajo el hechizo de la belleza de una rubia y joven alemana. Y a través del cual accedemos a un relato que mezcla la sencillez y el calado proverbial, la contención emocional tan típicamente oriental, el frenesí del ámbito de la ciudad y la refrescante, turbadora y violenta compilación de estímulos emocionales y sentimentales propios de los contextos europeos de esos años bajo la mirada cautelar, precavida y herida, de Ōgai Mori. (Reseña de la editorial)


   


Mil otoños, de David Mitchell. Duomo, 2011

Jacob de Zoet se encuentra en Deshima, el único enclave comercial japonés que durante la era Edo permite la presencia extranjera. Este joven holandés espera poder reunir en cinco años el dinero suficiente para casarse con la bella Anne. Sin embargo, su estancia se complica cuando conoce a Orito, una hermosa e inteligente comadrona que tras la muerte de su padre, el prestigioso doctor Aibagawa, desaparece misteriosamente. En medio de las intrigas de comerciantes, timadores y colegas cuyo proceder parece haberse contagiado del oscuro clima de la isla, Jacob intentará descifrar el contenido de un misterioso pergamino que parece contener la clave para comprender la desaparición de Orito, su amor prohibido, y los secretos que rodean a la enigmática Hermandad del monte Shiranui. «Se desarrolla cuidadosamente, como las flores japonesas que brotan cuando se ponen sobre el agua.» MICHIKO KAKUTANI (www.casadellibro.com)


   



Loco por el haiku, de David G. Lanoue. Funambulista, 2011

Loco por el haiku es la primera verdadera novela-haiku de la historia, una novela en que los personajes viven por y para el haiku.

En ella asistimos a cómo Dientes Salientes, joven provincial del Antiguo Japón, se convierte en discípulo del gran maestro de haiku: Taza de Té.

Al hilo de esta inciación, el lector visitará, de la mano de Dientes Salientes, la antigua y mítica ciudad de Edo, así como (gracias al túnel del tiempo que es esta novela) la contemporánea Nueva Orleans —donde el joven descubrirá el amor—, asistirá a diversas escuelas competidoras de haiku en un memorable e hilarante taller de escritura para, a la postre, entender lo que significa ser poeta. «Haiku es la vida, la vida es haiku».

A través de la poesía haiku y de un fino e irónico humor, el profesor David Gerard Lanoue nos introduce con ésta su originalísima «novela-haiku» (destinada a convertirse en una obra de culto en la comunidad haiku mundial), en un auténtico laboratorio de escritura en el que el aprendizaje del haiku corre parejo al de la vida. (Reseña de la editorial)




  
Alada claridad, de Yosa Buson. Pre-Textos, 2007

Canta el ruiseñor
con su pequeña boca
inmensamente abierta

Yosa Buson, poeta y pintor japonés del siglo XVIII, nació en Osaka. Leyendo estos cincuenta haikus suyos sobre vuelos diversos, sorprende cuánto sabía de aves. En una época sin bibliotecas públicas ni manuales de ornitología, su ciencia pajarera provino del conocimiento de la cultura clásica japonesa y china y de frecuentes recorridos por costas y montes de la isla de Honshu. Buson era sin duda un buen haijin (hombre del haiku): afincado en el estudio y el vagabundeo, cazador de momentos fugaces, observador de la naturaleza. Sin dejar de ser un artista avisado. (Reseña de la editorial)


   


Autobiografía, de Akira Kurosawa. Fundamentos, 2011

Con el Oscar especial concedido a su última película Los sueños de Kurosawa, nuevamente la atención mundial se centra en la figura de este director japonés.
Gracias a Autobiografía el lector podrá conocer cómo rueda Kurosawa, cómo empezó en el cine, de dónde, y de quién, aprendió. Pero encontrará algo más: el relato de su infancia y su adolescencia, los maravillosos recuerdos de este niño en el Japón Imperial de los años veinte. Recuerdos, sueños, nostalgias que han inspirado su imaginación para construir el fabuloso mundo onírico de Los sueños de Kurosawa.
El libro se complementa con su Filmografía completa. (Reseña de la editorial)




 
Tatuaje, de Junichiro Tanizaki. Rey Lear, 2011


Un joven tatuador japonés llamado Seikichi destacaba entre todos los demás por la perfección y delicadeza de sus voluptuosos dibujos excéntricos y sensuales. Sólo las pieles y cuerpos más atractivos tenían acceso a sus agujas, auténticos aguijones expertos en transformar el dolor en arte, de tal manera que cuanto mayor era el sufrimiento infringido mejor resultaba el tatuaje. El sadismo de Seikichi, el turbio placer que sentía provocando el sacrificio de sus clientes, no restaba un ápice a su fama, pero él perseguía la perfección y una obra maestra exigía un lienzo perfecto. Año tras año buscó infructuosamente a la mujer ideal, hasta que al contemplar los pies desnudos de una desconocida comprendió que había logrado su objetivo. Naoko Kuzano y Alicia Mariño han traducido directamente del japonés uno de los relatos más inquietantes de Junichiro Tanizaki, que el gran pintor Manuel Alcorlo ha ilustrado magistralmente, narrando en imágenes el amor enfermizo que el tatuador Seikichi sentía cada vez que hería el cuerpo de su joven tatuada. (Reseña de la editorial)



 
   
La devoción del sospechoso X, de Keigo Higashino. Ediciones B, 2011

Yasuko Hanaoka, madre soltera y divorciada, pensaba que por fin se había librado de su ex marido. Pero cuando éste aparece un día ante su puerta, en un complejo de apartamentos en Tokio, la escena se complica y el ex marido acaba muerto en su casa. Madre e hija lo han estrangulado.
De pronto, Ishigami, el enigmático vecino de la puerta de al lado, se ofrece a ayudarles a deshacerse del cadáver y buscar la coartada perfecta. Yasuko, desesperada, acepta de inmediato.
Cuando el cuerpo finalmente aparece y es identificado, Yasuko se convierte en sospechosa. Sin embargo, el detective Kusanagi, aunque no encuentra fisuras en la coartada de Yasuko, sabe que hay algo extraño. Así que decide consultar al doctor Yukawa, un físico de la Universidad de Tokio que suele colaborar con la policía. Éste, conocido como el Profesor Galileo, estudió en el pasado con Ishigami, el enigmático vecino de la sospechosa. Al reencontrarlo de nuevo, el Profesor Galileo intuye que Ishigami tiene algo que ver con el asesinato… Y lo que aflora da un giro inolvidable a esta fascinante historia.

La devoción del sospechoso X, galardonada con el Premio Naoki 2006 a la mejor novela, ha vendido más dos millones de ejemplares en Japón y ha sido llevada al cine. (Reseña de la editorial)




Piercing, de Ryu Murakami. Escalera, 2011

"Es vital que aquellos que se encuentran en el lado receptor de la violencia se pregunten por su motivo", se dice al comienzo de Piercing (Ediciones Escalera), "una verdad triste y amarga, pero importante". La valentía y la audacia con que Ryu Murakami viene indagando en la violencia y sus consecuencias en la infancia y adolescencia, característica de la mayoría de sus novelas, lo han convertido en uno de los más interesantes autores de la literatura japonesa. Con recursos propios de la novela criminal, con sequedad, violencia y efectos muy superiores a los demás conspicuo salvajismo literario, Murakami hace un retrato feroz, desesperado y contundente de la insoportable realidad de los padres abusivos.

Un craso error es creer que la infancia es, por definición, el periodo más fascinante de la vida. Piercing desmiente, a ojos vistas, esta definición. La trama gira en torno a Kawashima Masayuki, un joven padre de familia, que desde que nació su hija ya no ha vuelto a ser el mismo. Tiene pesadillas en las que mata con un punzón a la niña en la cuna: "Cogiendo el punzón ligeramente para temblar lo menos posible, colocó la punta junto a la mejilla de la niña. Cada vez que estudiaba este instrumento, con su fina y reluciente varilla de acero, se preguntaba por qué era necesario tener cosas así en el mundo. Si en realidad sólo era para picar hielo, cabría pensar que un diseño totalmente diferente serviría. Los que producen y venden estas cosas no entienden que a algunos nos entra un sudor frío con sólo ver ese extremo reluciente y puntiagudo".

A medida que avanza la novela y profundizamos en el pasado de Kawashima conocemos el trauma, el dolor, el maltrato al que fue sometido, nos enteramos de cómo, después de muchas palizas, su madre lo encerró en una institución benéfica: "Kawashima intentó recordar a los niños del Hogar, verlos con sus ojos de hombre de veintinueve años. [...] Había niñas que se acercaban a cualquier hombre mayor e intentaban llevarle la mano por debajo de su ropa interior, y había niños que mordían su propia mano de forma compulsiva. Niños que de repente empezaban a moverse espasmódicamente y a golpearse la cabeza contra la pared". Pero lo que le remuerde el alma, no es tanto el horror de lo vivido, como la certeza de que los niños luchaban con todas sus fuerzas por amar a sus padres.
Para Murakami la grisura de la vida empieza en la cuna. De ahí que un sentimiento de orfandad recorra toda la novela, al igual que ocurría en Los chicos de las taquillas, también publicada por Escalera. Y ya no hay casi nada más que decir de Piercing, pues las formas literarias de Murakami -estilo seco, sin tapujos y sin esquivar tabúes ni dulcificar la crudeza de una historia que parece escrita con un punzón- son ya ampliamente conocidas, aunque aquí a sus habituales referencias tanto literarias como cinematográficas (William Burroughs, Bret Easton Ellis, Abel Ferrara, David Cronenberg) se añaden otros modelos del género, como Paul Verhoven, cuya película Instinto básico Kawashima es incapaz de ver sin sentir un impulso criminal. (Antonio Bordón. La provincia)



 

Instantes: nueva antología del haiku japonés. Hiperión, 2009

Sobre la base de Nieve, luna, flores. Antología del haiku japonés, publicado en 1997, incluye aquí José María Bermejo nuevos poemas y nuevos autores -con una mayor atención a los contemporáneos-. Cada uno de los poemas aparece con su transcripción fonética en rômaji. Los "diecisiete sonidos" que configuran la mayoría de los poemas se visualizan con la división de su estructura silábica (5-7-5), que, en general, se mantiene en la traducción. (Reserva de la editorial)
   



Perdedores: testimonios de alemanes y japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, de Nigel Cawthorne. Sello, 2011

Perdedores es el emocionante relato en primera persona de unos cuantos de los millones de personas que combatieron contra los Aliados en la Segunda Guerra Mundial. Recurre a las auténticas voces de los protagonistas, soldados y civiles alemanes y japoneses, para relatar sus experiencias. Sus palabras salen de diarios, cartas, informes de interrogatorios, entrevistas y memorias personales. Fascinante e instructivo, Perdedores revela cómo fue el conflicto para dos pueblos conducidos al desastre por unos líderes ávidos de poder y fanáticos. (Reseña de la editorial)



   
1Q84. Libro 3, de Haruki Murakami. Tusquets, 2011

A las voces de Aomame –la enigmática instructora de gimnasia y asesina– y de Tengo –el profesor de matemáticas y escritor–, se suma, en este tercer volumen de la novela 1Q84, la de un nuevo personaje, un detective llamado Ushikawa. Su última misión, encargada por Vanguardia, el misterioso culto religioso, consistió en comprobar si Aomame era digna de confianza para trabajar para el líder. Ushikawa dio el visto bueno a la joven, pero ésta los traicionó a todos, cometió un nuevo asesinato y luego desapareció. Si el detective no logra encontrarla, la venganza de la secta se abatirá sobre él. Entretanto, Aomame y Tengo, cada uno a su modo, siguen deseándose en la ausencia, buscándose –en el más puro estilo de Murakami– casi sin moverse de su sitio, aislados, quizás a punto de experimentar un giro radical en sus vidas y esperando un reencuentro que los redima... en el mundo de 1984, o en el de 1Q84, ese fantasmagórico universo con dos lunas. (Reseña de la editorial)