Ficción
Kashiwai, Hisashi. Las recetas perdidas de la taberna Kamogawa. Salamandra, 2025. 217 p. JA N KASHIWAI. Regentada por el antiguo detective Nagare Kamogawa y su hija Koishi, y disimulada entre las populosas calles de Kioto, se halla la taberna Kamogawa, un pequeño local donde se puede comer maravillosamente bien... y reencontrar el plato que ha marcado nuestras vidas. Porque, gracias a los recuerdos a menudo borrosos de los clientes, padre e hija, investigadores gastronómicos, recomponen cada receta perdida con insólita eficacia: los ingredientes y su origen, los tiempos y maneras de preparación e incluso los personalísimos secretos culinarios de los cocineros originales. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de recrear sabores únicos salpicados de nostalgia. En esta ocasión, por las mesas de la taberna Kamogawa veremos desfilar, entre otros, a Sakyo Kataoka, un joven bailarín que busca la receta de un kake-soba de fideos y caldo aparentemente comunes que compartió tres años atrás con su padre en un restaurante elegante de Tokio; a Nobuo Matsubayashi, un reputado fabricante de vajillas que desea comer de nuevo, ahora en compañía de su nieto, el arroz con curry que le preparó una vez su hija; y a Yumiko Maezaki, una afamada profesora de piano que lo daría todo por volver a probar un yakisoba como el que tomó con el hombre que amaba hace quince años en Osaka. Poético y luminoso, Las recetas perdidas de la taberna Kamogawa, tercer libro de la exitosa serie, combina de modo magistral personajes entrañables y tramas sazonadas con una pizca de misterio. Homenaje conmovedor y algo exótico al poder evocativo de la comida, los seis casos de esta novela serán degustados con deleite por los amantes de los placeres de la cocina y la cultura japonesa.
Kawakami, Hiromi. El tercer amor. Alfaguara, 2025. 310 p. JA N KAWAKAMI. Después de casarse con su amor de infancia, Riko se encuentra atrapada en una relación amargada por la infidelidad. Un día, por casualidad, se encuentra con un viejo amigo, el señor Takaoka, que le ofrece amistad, amor y una extraña evasión: vivir una vida paralela en sus sueños. Así, cada noche vive otra vida: primero, como una cortesana de alto rango del siglo XVII, y, después, como la sirvienta de una princesa en la Edad Media tardía. Mientras experimenta el deseo y el desengaño en el pasado, Riko reconsidera su vida como una mujer del siglo XXI, como esposa, madre y amante, y se pregunta a sí misma si, después de amar a su marido y al señor Takaoka, está preparada para su tercer gran amor.
Miyamoto, Teru. Lo que nos gustaba. Hermida, 2024. 256 p. JA N MIYAMOTO. Yoshi es un diseñador industrial en busca de su independencia profesional; Burro, un fotógrafo fascinado por los insectos que no para de viajar; Aiko aspira a convertirse en médica mientras lucha contra la ansiedad, y Yoko es una peluquera que despliega su talento en un icónico salón de belleza de Roppongi. Los cuatro terminan conviviendo por casualidad en un piso en pleno centro de Tokio. Pasan el tiempo juntos compartiendo sus sueños, se apoyan en los momentos difíciles y, con el tiempo, surgen dos parejas. Sin embargo, el anhelo por procurar la felicidad ajena siembra, paradójicamente, el sufrimiento. El amor que surge al abandonar el ego comienza a transformarse en crueldad. Ésta es la historia de un grupo de jóvenes en la ciudad Tokio en los años noventa. La obra, publicada en la revista literaria Shosetsu Shincho entre 1992 y 1995, aborda temas que resuenan en la sociedad actual, como el hikikomori (aislamiento social agudo) y el trastorno de pánico o ansiedad. En 1996 se estrenó la adaptación cinematográfica del mismo título, dirigida por Jyoji Matsuoka.
Murata, Sayaka. La ceremonia. Duomo, 2025. 251 p. JA N MURATA. Historias de amor extraño, amistades sinceras y la naturaleza inquietante de la existencia humana Las tensiones de una pareja de novios por sus diferencias a la hora de entender el acto de comer o por los materiales con los que están hechos los objetos de su lista de boda, qué significa perder al ser querido, sentir celos, enamorarse o cuál de las personalidades con las que nos presentamos al mundo es la que realmente nos define… En esta audaz expedición por los límites, Sayaka Murata, una de las mentes más brillantes y originales de la ficción contemporánea, presenta un inusual cóctel de humor e inquietud en el que se explora qué supone ser humano en un mundo que no siempre acepta la diferencia.
Shimazaki, Aki. Una joven en Tokio. Tusquets, 2025. 174 p. JA N SHIMAZAKI. Originaria de la pequeña ciudad de Yonago, donde vive su familia, Kyoko es una joven soltera de gran belleza. Todo lo contrario que su hermana menor, Anzu, divorciada, madre de un niño y reconocida ceramista. A Kyoko siempre le ha atraído la gran ciudad, y lleva trece años trabajando como secretaria ejecutiva en una empresa de cosméticos de Tokio. Su éxito profesional se debe, en buena medida, a su eficacia, su capacitación y su discreción: sabe guardar secretos. Así, pese al ritmo frenético de su vida diaria, disfruta del magnetismo que ejerce sobre los hombres, también durante sus viajes de trabajo. Pero la repentina marcha de su jefe y la llegada de uno nuevo, más joven y encantador, zarandeará muchas de sus certezas. Con esta novela añadimos un capítulo más a la historia de la familia Niré, que en Suzuran se centró en la hermana menor y, en Luna llena, en la entrañable pareja que forman los padres.
Takagi, Akimitsu. El misterio de la mujer tatuada. Salamandra, 2025. 395 p. JA N TAKAGI. Tokio, verano de 1947. Suspendidas sus actividades durante la Segunda Guerra Mundial, la influyente Sociedad de Tatuajes de Edo, dedicada al antiguo arte japonés del tatuaje de cuerpo entero, vuelve a recuperar sus celebraciones con un gran concurso que premie la mejor obra plasmada en la piel. Entre los participantes, mayoritariamente hombres, se encuentra la bella y rebelde Kinue Nomura, hija de un afamado artista del tatuaje, que es recibida con una ferviente ovación al mostrar la figura de una gigantesca serpiente de tinta. Relacionada con destacados miembros de la mafia local, Kinue desaparece de forma misteriosa después del evento y es hallada días más tarde descuartizada en el baño de su casa con la puerta cerrada por dentro. Aunque un vecino afirma que nadie ha entrado ni salido del apartamento, tampoco queda rastro del impresionante y codiciado dibujo en el torso de la joven. Mientras el inspector jefe Daiyu Matsushita, del Departamento Metropolitano de Policía, y su hermano Kenzo, forense que conocía y amaba a la víctima, se hacen cargo de las pesquisas, una retahíla de crímenes similares en el entorno familiar de Kinue viene a enturbiar la solución del caso. Ambientada en un Tokio posbélico, entre tropas de ocupación y bandas mafiosas, tradiciones centenarias y ruinas bélicas, El misterio de la mujer tatuada, publicada en japonés en 1948 e inédita en español hasta ahora, es una de las novelas de misterio más emblemáticas de Akimitsu Takagi, un autor de culto en todo el mundo y considerado el Simenon japonés.
Uketsu. Strange pictures. Reservoir Books, 2025. 282 p. JA N UKETSU. Una mujer embarazada, un niño, una casa, un paisaje dibujado por la víctima de un asesinato en su agonía final... El descubrimiento de nueve imágenes extrañas, relacionadas con crímenes del pasado, conduce a una única verdad escalofriante. El lector se sentirá como un detective desentrañando página a página el hilo común que las une a todas. Strange Pictures es la primera novela publicada en español de Uketsu, una enigmática figura surgida de las profundidades de internet y que se ha convertido de la noche a la mañana en uno de los nombres más relevantes del panorama literario japonés. Con sus historias, Uketsu ha transformado para siempre las reglas de los géneros de terror y de misterio.
No Ficción
Heredia, David. Osamu Tezuka: el don de
la imaginación. Diábolo Ediciones, 2022. 271 p. JA 929 TEZUKA. Conocido
popularmente como el «dios del manga», Osamu Tezuka fue el creador
de títulos tan famosos como Astroboy, Black Jack, La princesa caballero, Adolf o Fénix. Su obra,
compuesta por más de 150 000 páginas dibujadas a lo largo de 40 años
de carrera, ha servido como inspiración para numerosos autores de gran
renombre en la actualidad, y es innegable que su papel como artista fue
esencial en el desarrollo y la expansión del manga y el anime en Japón.
Osamu Tezuka, el don de la
imaginación es un recorrido por la extraordinaria vida de
este genio de las viñetas, en el que se explora el grueso sus obras, sus
ambiciones y sus principales influencias. Te invitamos a descubrir la
historia de este legendario dibujante que cambió para siempre el panorama
editorial japonés y desató un fenómeno que ahora se vive a nivel mundial.
May, Simon. El poder de lo cuqui. Alpha Decay, 2019. 169 p. 159.942 MAY. Mickey Mouse, Hello Kitty y Pikachu tienen algo en común: encajan en el patrón estático de lo que en inglés llaman .cute. y que en español identificamos con las cosas monas, adorables, achuchables... en definitiva, con lo Cuqui. Hijo figuras, muñecos, personajes u objetos que despiertan nuestra ternura, nuestra capacidad de empatizar y proyectar amor por su combinación de colores, sus formas de antros y suaves, o su pequeño tamaño y manejable. Lo Cuqui está por todas partes, nos despierta emociones y adhesiones, nos anima a comprar y a coeccionar; nos tatuamos, decoramos nuestra casa, forramos nuestrass y carpetamos nuestros coches motivos con cuquis. Es indiscutible, que lo Cuqui tiene poder. Pero En qué consiste ese poder? En este ensayo, el filósofo británico Simon May profundiza en el asunto y consigue llegar a conclusiones. En la línea de pensadores contemporáneos que se manejan en un terreno medio camino entre la estética, la cultura pop y la expresión política Mark Fisher o Pac-me Thiellement, May parte de la idea de que lo Cuqui no es un capricho estico o una moda del momento, sino uno de los factores que explican nuestra época: una de los miedos y las inquietudes que nos provocan la transformación constante, económica, tecnológica del mundo en que la nuestra. Nos refugiamos en las cosas cuquisá que la realidad es fea, y lo Cuqui es un antídoto y una forma de control cuando la incerteza y el malto setan abren paso en nuestras vidas. Ese es, a grandes rasgos, el poder de lo Cuqui: mostrarnos con detalle el tipo de sociedad en que nos vid que vivimos, protegiéndonos de paso contra sus efectos desasosegantes.
Nothomb, Amélie y Amanieux, Laureline. Japón eterno: viaje bajo las flores de un mundo flotante. Anagrama, 2025. 351 p. Adaptación del exitoso podcast homónimo, enriquecido con textos y citas y ampliamente ilustrado. Todas las novelas de Amélie Nothomb están indisolublemente unidas a Japón, ya sea de forma lejana o profundamente íntima. La autora pasó allí sus primeros años, convencida de ser japonesa, y el desarraigo que le causó dejar aquel país prendió en ella uno de sus rasgos más característicos, la nostalgia, y se transformó en la creación de una mitología personal que ha marcado su obra de manera ininterrumpida. Las conversaciones entre Amélie Nothomb y Laureline Amanieux para el podcast homónimo constituyen el hilo conductor de Japón eterno: un viaje introspectivo al corazón del alma nipona. A lo largo de la obra, esas conversaciones se entrelazan con las de otros expertos en cultura japonesa, que la enriquecen con su visión y sabiduría y nos acompañan por el camino de los kami, el camino del budismo, el camino del guerrero y el camino de la elegancia. Enriquecido con textos, citas e ilustraciones, Japón eterno invita al lector a sumergirse en la magia del país del que la autora lleva toda la vida enamorada.
Manga y Cómic
Ishikuza, Shinichi. Blue Giant 1 a 4. Distrito Manga, 2024. JA C ISHIKUZA 2. Dai lleva una vida normal de instituto en Sendai, una ciudad de días calurosos y noches lluviosas. Entre el baloncesto, el trabajo a tiempo parcial y un futuro incierto, Dai nota que le falta algo: la música. Cuando termina el último curso, toma una decisión irrevocable: quiere ser el mejor intérprete de jazz del mundo.
Sin embargo, ¿qué se necesita para ser el mejor? ¿Talento, esfuerzo o un golpe de suerte? ¿O tal vez sólo un amor profundo y puro por la música?
Koyama, Aiko. Makanai: la cocinera de las maiko. Tomodomo, 2024. 274 p. JA C KOYAMA 2. En el corazón de Kioto, la antigua capital de Japón, florece la cultura de las geisha. Sus jóvenes aprendices maiko residen juntas mientras se forman en danza, música y otras sutilezas del oficio. Kiyo llega a la ciudad con su inseparable amiga Sumire, pero pronto descubre que no posee talento para las artes. Sin embargo, su habilidad en los fogones le abre un nuevo camino: convertirse en la cocinera de las maiko.
Kaneshiro, Muneyuki. Blue Lock. 1 a 5. Planeta Cómic, 2022. JA C KANESHIRO 2. ¡Ser los mejores del mundo hasta ahora era solo un sueño! ¡Para cumplirlo, han reunido a 300 delanteros egoístas! En el Mundial de 2018, Japón no pasó de dieciseisavos… Tras este fracaso, y con la intención de conseguir que Japón ganase por fin una Copa del Mundo, la Asociación de Fútbol de Japón reunió a 300 delanteros de ligas estudiantiles en unas instalaciones de entrenamiento llamadas “BLUE LOCK”. Su entrenador, Jinpachi Ego, afirma que lo que Japón necesita es un “delantero movido por el egoísmo”. Poco a poco, el hasta ahora desconocido delantero, Yoichi Isagi, y sus compañeros, irán convirtiéndose en esos egoístas capaces de alcanzar la victoria.
Masanao, Amano. 100 Manga
artist. Taschen, 2017. 660
p. JA C MASANAO 2. Since the original TASCHEN edition of Manga Design, Japan’s comic phenomenon has produced
yet more captivating characters and a whole host of hot new talents. This
revised and updated edition delivers the lowdown on the
latest and the greatest makers and shapers of the manga scene.
Through an A–Z directory, we discover the superstars—both human and
fictional—of what is now a vast global industry,inspiring
advertisers, filmmakers, creative professionals, millions of avid fans,
not to mention an entire cosplay lifestyle, in
which manga devotees in elaborate costume meet to celebrate the existence of
their characters at huge conventions from Los Angeles to Leipzig.
Minami, Katsuhisa. The fable. Vol. 1. Pika Ediciones, 2024. 206 p. JA C MINAMI 2. The Fable es el sicario más temido de los bajos fondos japoneses. Un genio del asesinato que puede mandar a cualquier objetivo bajo tierra en menos de seis segundos. Sin embargo, no sabe si será capaz de superar la última misión que le han encomendado: vivir como un ciudadano corriente durante un año, sin matar ni ejercer ningún tipo de violencia. ¿Podrá llevar a cabo tan dura tarea?
Takei, George. Éramos el enemigo. Planeta Cómic, 2021. 204 p. JA C TAKEI 1. En esta impresionante memoria gráfica, el actor, autor y activista George Takei repasa la aterradora niñez que vivió en los campos de concentración estadounidenses, cuando formó parte de los 120.000 japoneses americanos que el gobierno estadounidense mantuvo presos durante la Segunda Guerra Mundial.
Con esta fascinante lectura que habla del valor, de América, de la lealtad y del amor vas a experimentar las fuerzas que dieron forma a un icono estadounidenses —y a los Estados Unidos—.
Taniguchi, Jiro y Tosaki, Shiro. K. Planeta Cómic, 2024. 296 p. JA C TANIGUCHI 2. Al desafiar sus propios límites, el hombre conversa con Dios. Si hay algo que impulsa al ser humano a arriesgar su vida para escalar las cimas más altas del mundo, solo puede ser la necesidad de lo infinito. El camino hacia lo divino linda con el abismo de la muerte. ¿Qué se le pide al hombre que quiere recorrerlo?
Taniguchi, Jiro y Ogihara, Miwako. Tomoji. Ponent Mon, 2016. JA C TANIGUCHI 2. Con la delicadeza que le caracteriza, Jiro Taniguchi retrata en esta ocasión la infancia y adolescencia de Tomoji Uchida. A través de la narración de sus primeros años de vida hasta el matrimonio con Fumiaki Ito, marcados por acontecimientos dolorosos, el autor deja plasmada en sus viñetas la vida de las zonas rurales de Japón, humildes y muy ligadas a las tradiciones, características que son, ciertamente, muy del gusto del autor. De estilo manga y de género seinen.
Infantil
Suzuki, Noritake. Guía ilustrada de las catástrofes de cada día. Libros del Zorro Rojo, 2024. 47 p. JA I1 SUZ. La cinta adhesiva tiende a enredarse de forma pegajosa, la leche puede derramarse y las tostadas a veces se queman. Al chicle le gusta colarse en el estómago, la tinta del rotulador a menudo traspasa el papel y mancha la mesa, las pajitas naufragan en el vaso de zumo, el helado es algo que se derrite y a los calcetines les gusta explorar la parte trasera de la lavadora. Pasa que te invitan a un cumpleaños y te olvidas del regalo, el papel higiénico se termina cuando más lo necesitas, el peluquero se excede con el corte de pelo, se pone a llover y no tienes paraguas? Todos vivimos tragedias similares. Esta guía, la primera de dos volúmenes que han vendido más de medio millón de ejemplares en Japón y apenas ahora empiezan a traducirse en Occidente, las compendia según nivel de peligro y frecuencia, y ofrece estrategias para