Ficción
Akagawa,
Jiro. La persecución de la gata Holmes. Quaterni, 2024. 227 p. JA N AKAGAWA. Tras sufrir un desengaño amoroso, la
joven Harumi comienza a trabajar de recepcionista en el Nuevo Centro Cultural
Urbano, un lugar en el que se imparten cursos de cocina, arreglo floral,
ceremonia del té, dibujo, literatura, y otros relacionados con la cultura. Un
día, una misteriosa mujer se matricula en todos los cursos y, tan prónto como
se convierte en alumna, los profesores comienzan a ser asesinados uno tras
otro.
Harumi pide entonces ayuda a su
hermano mayor, Katayama, un peculiar detective de la policía que no puede ver
sangre, no bebe alcohol y tiene pánico a hablar con las mujeres. Junto a su
sagaz compañera, la gata calicó Holmes y con la ayuda del detective Ishizu, un
joven enamorado de Harumi que odia los gatos, comenzará una investigación en la
que nada es lo que parece, ni siquiera la identidad de la principal sospechosa…

Arikawa, Hiro. Crónicas del gato
viajero. Lumen, 2023. 265 p. JA N ARIKAWA. Nana no es un gato cualquiera. Tiene el pelaje blanco, una cola
de color negro con un gancho en forma de siete, las uñas afiladas y la mirada
atenta. Le gustan los filetes de carne de cerdo empanados, el pollo y el
salmón. Pero aún hay más: entiende el lenguaje de los humanos y tiene opiniones
muy suyas sobre la vida. Nació en la calle y durmió en el capó de una furgoneta
hasta que un día un hombre se le acercó sonriendo, y desde entonces son
inseparables. Satoru y Nana han convivido durante cinco años, pero ahora ha
llegado el momento de separarse y de encontrar un nuevo dueño. Juntos
emprenderán un viaje en el que Nana verá por primera vez el mar y los campos
sembrados de hierba alta, vivirá las emociones más hondas de los humanos y el
dolor de la pérdida, y conquistará el corazón de los lectores gracias a la narración
llena de ternura y humor de Hiro Arikawa.

Ariyoshi, Sawako. Las dos rivales. Errata Naturae, 2024.
205 p. JA N ARIYOSHI. En
un pequeño pueblo del Dominio de Kishū, en pleno periodo Edo, la joven Kae
contrae matrimonio por poderes con Unpei, a quien nunca ha visto y que, a pesar
del casamiento, permanece en Kioto hasta finalizar sus estudios de Medicina.
Así pues, la novia abandona su hogar y su linaje samurái para vivir con sus suegros a la
espera de su regreso. Durante esos meses, Otsugi, la bella y orgullosa madre de
su marido, la acoge como a una hija para enseñarle con afecto las tradiciones
familiares. Basada libremente en la historia real de Hanaoka Seishū (1760-1835),
primer médico en realizar una cirugía con anestesia general, en el corazón de
esta novela palpita la intensa pero contenida rivalidad que se despliega entre
su esposa y su madre cuando Unpei regresa de Kioto y dedica toda su energía,
tiempo y trabajo a sus investigaciones. Obsesionado con desarrollar un
anestésico lo bastante potente para operar ciertos cánceres, apenas presta atención
a ambas mujeres, que sin embargo lo apoyan con estoica resignación, hasta el
punto de ofrecerse como conejillos de Indias en sus experimentos. Impulsadas
por las claustrofóbicas costumbres sociales de la época —en un Japón
Imperial que dictaba que el reconocimiento de las mujeres llegaba sólo
indirectamente, a través del éxito de los miembros masculinos de la estirpe—,
las dos, la esposa que lucha por adaptarse a un nuevo hogar y ganarse el afecto
de su desconocido marido, y la suegra consagrada a las ambiciones de su hijo
compiten entre sí para servirle, con resultados devastadores. Sawako
Ariyoshi nos ofrece tanto una historia conmovedora sobre Kae, de gran fuerza y
coraje, como un certero retrato de la sociedad japonesa de otro tiempo y de un
modelo de feminidad cuya encarnación perfecta no podía sino conducir
inevitablemente a la autodestrucción.

Hoshino, Michio. El árbol viajero.
Cántico, 2024. 221 p. JA N HOSHINO. Una
paloma torcaz solitaria se posa en un abeto y picotea su fruto. Se lleva las
semillas y comienza el largo viaje de un árbol. Un ensayo sobre ese viaje es el
título de este libro. Michio Hoshino, uno de los reporteros más famosos del
mundo que pasó 15 años viajando por el vasto paisaje de Alaska, es un fotógrafo
de fama mundial y un escritor aclamado. Al leer sus conmovedores textos, uno se
siente envuelto en el drama de la naturaleza y los seres humanos que se
enfrentan a la profunda soledad de la existencia en una tierra llena de
belleza, amor e inmensidad. Trágicamente muerto por el ataque de un oso
mientras hacía un rodaje cuando estaba en lo más alto de su carrera, Michio
Oshino se ha convertido en uno de los creadores más amados en Japón por su espiritual
conexión con la naturaleza y su sentimiento de compasión hacia la fragilidad de
la vida. Sus palabras hacen resplandecer el valor de la resiliencia y la
voluntad tanto en los seres humanos como en los animales. Publicado por primera
vez en 1994 y con 72 ediciones hasta la fecha, "El árbol viajero" es
ya un clásico de la literatura ecologista, tan necesaria en nuestro tiempo. En
esta obra, Hoshino reflexiona sobre cuestiones universales con una cuidadosa
introspección y una profundidad emocional que recuerdan a Henry David Thoreau,
mientras se enfrenta a una de las últimas fronteras de la vida, con plena
aceptación e incluso reverencia por sus peligros.

Setouchi, Jacucho. Belleza en el caos.
Satori, 2024. 354 p. JA N SETOUCHI. Noe,
una hermosa joven de provincias inteligente e inquieta, no acepta el matrimonio
concertado por su familia y rompe con este destino impuesto para construir en
Tokio una vida propia y libre. En la capital conocerá a las editoras y
escritoras de la revista feminista Seito
y entrará en contacto con los círculos anarquistas. Y, casi sin pretenderlo, la
joven Noe Ito acabará convirtiéndose en estandarte de ambos movimientos, un
camino que no estará exento de escándalo, polémica y sacrificios.
Yosano,
Akiko. Desde París. Satori, 2023. 258 p. JA N YOSANO. En 1912, Yosano Akiko, la escritora que
había cambiado para siempre el rumbo de la poesía japonesa y desatado el
escándalo cantando a la sensualidad y al amor, emprende un solitario viaje para
reunirse en París con su marido, aquejado de una depresión, y recorrer juntos
las principales capitales europeas.
Desde el gélido Vladivostok
hasta las vibrantes calles de París, Akiko viaja en soledad, observando con
ojos de poeta el pequeño universo del Transiberiano, los fascinantes paisajes
helados de Siberia, la deslumbrante belleza de París o la trepidante vida de
Londres. La aguda mirada de Akiko se posa con especial atención en las mujeres
de las ciudades que visita y anticipa con lucidez el futuro de la naciente
lucha feminista y el peligro de las oscuras nubes que se ciñen, amenazadoras,
en el cielo de Europa.
Poesía
Nakahara,
Chuya. Triste y bello. Satori, 2024. 215 p. JA P NAKAHARA. Chūya Nakahara, personificación del
poeta bohemio por antonomasia, fue un alma marcada por la muerte, la soledad y
la melancolía. Pese a no gozar de reconocimiento en vida, aportó una mirada
totalmente novedosa a la poesía japonesa; y sus versos, dotados de un ritmo
casi musical, una frescura inédita hasta entonces. Chūya supo volcar sus
sentimientos en poemas atemporales que trascienden lo individual para capturar
la esencia de lo puramente humano. Profundamente conmovedora y dotada de una
mágica cualidad reparadora, su poesía es un canto al ir y venir de la esperanza
que ha servido de espejo y bálsamo para el alma de una infinidad de lectores.
No
Ficción

Kamo,
Chomei. Tratado sin nombre: a propósito de los poetas y la poesía. Satori, 2024.
194 p. JA 821.521-1 KAM. Genio
solitario y visionario, Chōmei vivió durante una época de declive, caos y
violencia que muchos asociaban con el final de los tiempos, y en cierto modo
así fue: la refinada cultura cortesana sucumbió ante el feroz poder militar de
los samuráis. Chōmei se propuso salvar a la poesía del desastre que se
avecinaba y concibió este Tratado
sin nombre para preservar el arte poético tradicional adaptándolo a
los nuevos tiempos y dotándolo de la libertad necesaria para perdurar eternamente.
Comentarios sobre composición, las principales escuelas poéticas, los retos a
los se enfrenta un poeta, el sutil equilibrio entre forma y fondo…
observaciones y consejos que hacen de Tratado
sin nombre un grimorio para poetas de todo tiempo y lugar y un
disfrute para el lector contemporáneo gracias a la aguda mirada de su autor, su
sentido de la ironía, su capacidad para retratar tipos humanos y su talento
para captar la grandeza o la mezquindad de sus coetáneos.

Kawamura, Yayoi. Trazo y color: esencias
de la pintura japonesa. Satori, 2024. 420 p. JA 75(52) KAW. Presentamos un recorrido de más de mil
quinientos años de historia de la pintura en Japón a través del análisis de sus
obras más representativas con la explicación de los principales artistas,
estilos y movimientos culturales: un viaje visual desde las primeras
expresiones pictóricas en los antiguos túmulos funerarios a la pintura nihonga formulada tras la
Restauración Meiji a finales del siglo xix, pasando por los estilos yamatoe, suibokuga, Kano, Rinpa, ukiyoe, etc.

Leleu, Clémence. Cantina japonesa: cuaderno de viaje
culinario para saborear la cocina japonesa. Cincotintas, 2024. 301 p. JA 641.5
LEL. Tokio, Kansai,
Kyushu, Hokkaido, Okinawa… ¡Embárcate en un periplo culinario por todo Japón! –
50 reportajes que te descubrirán la cultura culinaria del archipiélago nipón.
Clémence Leleu te presentará a apasionados artesanos de Okinawa; a una cocinera
ainu
que lucha por conservar las recetas de sus antepasados y a restauradores
callejeros de Fukuoka. A todos los impulsa una misma pasión: mantener viva la
cocina a
diario sin sacrificar la excelencia. – 60 recetas de la chef y horticultora
Anna Shoji con las que explorarás las múltiples facetas de la gastronomía
japonesa, te maravillarás ante sabores diversos y
experimentarás la sutil fusión entre el sabor japonés y los ingredientes
locales de temporada.

Nagumo, Haruyoshi. Cómo combinar colores.
Gustavo Gili, 2023. 192 p. JA 7.017.4 NAG. A través de sencillas fichas, el diseñador gráfico y
profesor de diseño japonés Haruyoshi Nagumo nos proporciona
todo lo necesario para comprender cada color —características, historia,
significados y usos—, entender cómo se comporta con otros colores y
aprender a crear esquemas cromáticos que provoquen los efectos y sensaciones
que buscamos en cada uno de nuestros proyectos.
Manga y
Cómic
Kinoshita, Itaru. Dinosaurs Sanctuary 2.
Kabe, 2023. 208 p. JA C KINOSHITA 2. 1946an
irla batean dinosauro biziak aurkitu ziren, eta ugalketa programa eta edizio
genetikoaren bidez narrasti galdu hauen berreskuratze prozesua abiatu zen.
Haien presentzia ikaragarriak mundu osoa liluratu zuen, baina istripu baten
ondoren fokuetatik urrun gelditu da proiektu hau. Halako batean, Suzume Suma
zaintzaile gisa hasi da gainbeheran dagoen Enoshima Dinoland dinosauro parkean.

Kuroi, Shiro. Leviatan 1. Distrito
Manga, 2023. 184 p. JA C KUROI 2. Cuando un equipo de salvamento entra en
la Leviatán -una nave que lleva años a la deriva por el espacio-, se encuentra
con el diario raído de un joven llamado Kazuma, en el que este relata que, en
algún lugar de la nave, todavía se halla un superviviente de la catástrofe que
tuvo lugar en su interior. Al leerlo, los miembros del equipo descubren que,
años atrás, en un viaje escolar a la Tierra, Kazuma y sus compañeros de clase
se habían quedado atrapados en la nave tras una explosión en el casco. Junto a
su amigo Futaba, Kazuma escucha a hurtadillas una conversación del profesor en
la que confiesa que no hay suficiente oxígeno para todos y que la única
esperanza para sobrevivir es la cámara criogénica que hay en el corazón de la
nave. Sin embargo, esta solo puede albergar a un superviviente, por lo que da
comienzo una lucha sangrienta por esconder este secreto al resto de las
personas de la nave.

Oncina, Ana. Croqueta y Empanadilla en
Japón. Planeta Cómic, 2024. 175 p. JA C ONCINA 2.
Las aventuras niponas de los entrañables
personajes de Ana Oncina.
Han pasado siete años desde el último libro de Croqueta y Empanadilla. Esta
simpática pareja vuelve con nuevas vivencias cotidianas, pero esta vez en el
país Nipón.¡No te pierdas Croqueta y Empanadilla en Japón!

Tsurita,
Kuniko. Fligth. Gallo Nero, 2024. 472 p. JA C TSURITA 2. Flight reúne los relatos de Kuniko Tsurita, la
madrina del cómic experimental japonés y la primera autora que publicó en las
páginas de la histórica revista Garo.
Se trata de una antología de veintinueve historias que oscilan con elegancia
entre géneros y estilos, desde la ciencia ficción hasta historias inmersas en
lo underground,
pasando por incursiones surrealistas, clubes de jazz y movimientos de protesta
estudiantil. Su obra es poética y melancólica y dejó una huella importante en
la historia del manga, a pesar de fallecer con tan solo treinta y siete años.
La presente recopilación ofrece lo mejor de la producción de una artista que
supo contar, con un estilo siempre elegante, historias de mangakas sin dinero,
aventuras míticas de mujeres ancestrales, cuentos íntimos de prostitutas y
videntes, visiones de hermanas caníbales y mucho más.
Este volumen quiere ser un homenaje al genio de una mujer que supo trascender
todas las fronteras de género y estilo gracias a una escritura dinámica e
impredecible, que luego inspiró a varias generaciones de autores.
El libro va acompañado de un epílogo de Shô Onoda que enmarca la biografía y la
trayectoria artística de Tsurita dentro de la historia del manga.
Anime
Hosoda, Mamoru. Belle. Japón, 2024. JA
DVD BEL. Suzu es una
joven de 17 años que, tras perder a su madre, se traslada a vivir con su padre
a las afueras de la prefectura de Kochi. Con el corazón roto y distanciada del
mundo, descubre "U", un espacio virtual en el que asume el rol de
"Belle".
Tachikawa, Yuzuru. Blue Giant. Japón,
2023. JA DVD BLU. Miyamoto
Dai es un estudiante con pasión por el baloncesto, pero tras ver por pirmera
vez una sesión de jazz en vivo, cambia su visión de la vida, decidiendo que
debía de dedicarse al saxofón de ahora en adelante. Dai no tiene ni talento
natural, ni entrenamiento, ni idea de lo que tendrá que trabajar, pero su
obsesión por el saxofón le lleva a tocarlo día tras día.
Infantil
Yonezu,
Yusuke. Triángulos. Kókinos, 2024. 11 p. JA I0 YON. ¿Puede un triángulo convertirse en un
ratón? ¿Un cuadrado en una cafetera? ¿Un círculo en un huevo? Las
formas geométricas básicas se convertirán en muchos objetos diferentes en
esta divertida colección de libritos de cartón con esquinas redondeadas, troqueles,
colores brillantes y muy manejables para las pequeñas manitas. Descubre como
una simple forma se convierte en muchas diferentes.

Yoshitake,
Shinsuke. ¿Y ahora dónde estoy?. Libros del Zorro Rojo, 2024. 32 p. JA I1 YOS. Cuando
estamos perdidos, solemos orientarnos con un mapa, aunque a veces eso no
resulte tan sencillo. En esta nueva entrega de la emblemática serie de Shinsuke
Yoshitake, un niño llamado Yū aprende a interpretar las claves que le dibuja su
madre para hacer unas compras y volver a casa. Y a su manera, acaba inventando
caminos. Porque
la verdadera aventura empieza más bien al volver y entre pregunta y pregunta,
recurso tan popular entre los más pequeños para entender el mundo. Puede haber
tantos mapas como cosas queramos saber o explicar: desde dónde está la
pescadería en el supermercado hasta cómo nos sentimos y a qué se parece el
futuro, qué nos gusta hacer de verdad y cuál es nuestro escondite favorito. ¿Y ahora dónde estoy?
es un libro repleto de humor, ingenio y recursos para que los lectores jóvenes
se adentren en algunos temas aparentemente complejos.