Ficción
Ariyoshi, Sawako. Las damas de Kimoto.
Errata Naturae, 2022. JA N ARIYOSHI. Toyono,
Hana, Fumio y Hanako. Cuatro generaciones de mujeres y una única constante en
sus vidas: el fluir de las aguas de un río que las ha visto nacer, crecer y
convertirse en esposas, madres, abuelas… y a las más jóvenes también en mujeres
trabajadoras.
En
su viaje hacia el océano, el Ki —corto, vertiginoso y ancho como la mayoría de
los ríos nipones— atraviesa un paisaje de montañas y pueblos, presas y
arrozales donde imperan las leyes y costumbres del Japón más tradicional. Entre
finales del siglo XIX y mediados del XX, casi sesenta años de historia quedan
fijados en las delicadas páginas de esta bellísima saga familiar: el fin de la
era Meiji, la guerra sino-japonesa, la Segunda Guerra Mundial y su devastadora
estela… Grandes acontecimientos que van dejando huella en la vida cotidiana de
estas cuatro mujeres, divididas entre la tradición y la modernidad, cuyas
historias y decisiones conforman un retrato elegante y certero de la situación
de la mujer en Japón.
Una
novela sobre la sabiduría, el amor, el legado, las tragedias y la emancipación,
los modelos que queremos perpetuar y los que es necesario abolir.
Machida, Sonoko. Las ballenas de 52
hercios. Hermida, 2022. JA N MACHIDA. Ganadora
del último Premio de los Libreros de Japón, esta conmovedora novela cuenta la
historia de una joven mujer de la que abusan sus padres durante muchos años,
hasta que finalmente sus amigos la ayudan a separarse de su familia, corta
todos los lazos y se muda a vivir a un pueblo remoto de pescadores.
La
protagonista, Kiko, en su nueva vida se encuentra con un niño de 13
años, que parece incapaz de hablar y al que su madre llama Mushi
(«bicho») y lo trata como si fuera una carga. Kiko ve en él su propia
infancia infeliz…
Para
simbolizar el aislamiento de nuestros dos protagonistas, Sonoko Machida se
refiere al canto de una ballena en una frecuencia de 52 hercios, demasiado alta
para ser escuchada por otras ballenas. Afortunadamente, Kiko puede comunicarse
con Itoshi: están en la misma frecuencia, como dos ballenas. Se estrechan los
lazos, se consuelan mutuamente y pueden recuperar la fe en la humanidad.

Serizawa, Asako. El legado. Tusquets,
2022. JA N SERIZAWA. La
Historia ha dejado una impronta indeleble en la familia que protagoniza esta
saga: sus vidas accidentadas recorren más de cien años de la historia de Japón,
desde la época colonial hasta la actualidad, pasando por la emigración a
Estados Unidos y, sobre todo, la Segunda Guerra Mundial en el frente del
Pacífico. Así, mientras un médico retirado debe afrontar las consecuencias
morales de sus terribles actos en tiempos de guerra, una mujer revela en una
entrevista un asesinato durante la dura Ocupación norteamericana, o un hombre
en la edad adulta se entera de que no nació de sus padres japoneses, sino de un
recluta coreano esclavizado para construir el búnker de guerra para el
emperador nipón. Todos, en mayor o menor medida, se enfrentan a un legado de
pérdidas, imperialismo y guerras.

Yuzuki, Asako. La gula. Temas de Hoy,
2022. JA N YUZUKI. Rika Machida es la única mujer en la redacción de
la revista semanal en la que trabaja. Quizá por eso sea la única que consigue
contactar con Manako Kajii, una mujer condenada a cadena perpetua por seducir y
asesinar a varios hombres con la intención de usar su dinero para costearse
talleres de cocina y comidas lujosas. Así comienza una serie de encuentros entre las dos mujeres que pronto transforman el interés
inicial de Rika, meramente profesional, en una extraña fascinación hacia la
supuesta asesina.
Kajii
no encaja en lo que cabría esperar de una «seductora de hombres», pero su
arrolladora personalidad y su determinación por satisfacer sus deseos resulta
más intrigante para Rika que cualquier otro tema que jamás haya tratado. A
medida que ahonda en ella, la magnética personalidad de
Kajii rebasa los muros de la prisión y empieza a influir en las decisiones y
comportamientos de la periodista.
No
Ficción
Jimenez Maia, Josu. Zuihitsua:
idazlumari jarraiki. Dakit, 2022. JA 808.543 JIM. Zuihitsua. Zui,
japonieraz, segitzea, jarritzea; hitsu, pintzela, idazluma; zuihitsu (??) japonierazko hitz bat da, arinki lotutako paragrafoz eta askotariko
ideiez sortutako entsegu edo saiakera, egilearen gertuko kontuez beti ere.
Euskaraz
egindako kamishibai, haiku eta haibun izeneko teknika japoniarrak maite edo
ezagutu nahi dituenak aurkituko du zerikasirik liburu honetan; euskal artisauek
Soetsu Yanagi handiaren hainbat ekarpen ezagutuko dituzte, zerpentsaturik
ematen dutenak.
Zuihitsu
hitzak idazteko tresnaren nahimen edo gogoa azpimarratzen du, idazlumak, neurri
batean bederen, agintea hartuko balu bezala.

Rubio, Carlos. Mil años de literatura
femenina en Japón. Satori, 2021. JA 821.521 RUB. El origen de la
literatura japonesa se oculta en la noche de los tiempos, pero sus primeros
eslabones se adivinan en la rica tradición chamanística asociada a las mujeres y tal vez también al protagonismo femenino en la
mitología de este pueblo. Logros literarios tan
universalmente celebrados como el Genji
monogatari, de la dama
Murasaki, o El libro de la almohada, de la sorprendentemente moderna Sei Shonagon, en los siglos X y XI no fueron productos aislados,
sino eslabones unidos a otros anteriores de una
misma y larga cadena que llega hasta nuestros días, en pleno
siglo XXI, y que pudiéramos denominar «el genio
literario femenino de Japón».
Mil años de literatura femenina en Japón nos ofrece un pormenorizado recorrido por la literatura japonesa y las autoras que la hicieron posible:
desde los siglos nebulosos de la literatura oral
hasta las autoras publicadas en español en la primera mitad de 2021. Desde la dama Murasaki a Banana Yoshimoto, un viaje en
el tiempo al corazón de la literatura japonesa
que palpita con latido de mujer.
Manga
Arrazola, Amaia. Totoro y yo. Lunwerg, 2022. JA C ARRAZOLA 2. En Totoro
y yo, la ilustradora Amaia
Arrazola nos presenta una biografía ilustrada de Hayao Miyazaki, centrada
en el universo de Studio Ghibli y en su filmografía, haciendo obligadas paradas
en los personajes icónicos de este estudio de animación, en la dirección
artística y en la banda sonora de películas que ya se han convertido en obras
de culto de la animación. A través de 200 páginas completamente ilustradas, Arrazola
analiza la influencia de Studio
Ghibli en la cultura japonesa y, por extensión, en la mundial:
un estilo cinematográfico pausado y preciosista que ha conquistado a legiones
de fans en todo el mundo, inspirando a multitud de artistas y generando un fenómeno
mundial que no tiene visos de agotarse.

Azuma, Kiyohiko. ¡Yotsuba!. Vol. 11.
Norma, 2021. JA C AZUMA 2. Una
pizza, una cámara de fotos, recoger castañas, comer fideos… para Yotsuba cada
día encierra una nueva promesa, y sabe disfrutar al máximo de todo lo que la
rodea. ¡Redescubramos con ella nuestro alrededor!
Hirako, Waka. My broken Mariko. Milky Way, 2021. JA C HIRAKO 2. Durante una salida de trabajo, la huraña
oficinista Shiino se entera de una noticia en un garito de comidas: su amiga
Mariko ha muerto. Al conocer la trágica noticia de la súbita desaparición de su
amiga, Shiino decide actuar...
Una
desgarradora historia que describe los vínculos que unen las almas de dos
mujeres...
Igort. Kokoro: el sonido oculto de las
cosas. Salamandra Graphic, 2022. JA C IGORT 2. Guiado por una curiosidad inagotable, en
este reportaje gráfico Igort cuestiona las formas y el significado de la
permanencia, así como el cambio en la cultura japonesa contemporánea, que
reinventa los espíritus y las deidades tradicionales, las ceremonias y los
ritos ancestrales. Todo eso toma ahora nuevas formas en la modernidad: ¿Cómo
regresan los monstruos queridos por la tradición en el imaginario post bomba?
¿Qué es el club mordedor, del que el autor es oficialmente el único miembro
occidental? ¿Qué buscan las kogal, las jóvenes que se disfrazan de
mujeres alienígenas? ¿Y cómo funciona el fenómeno de las citas pagadas?
Kokoro, «corazón» en japonés, lugar de
sentimientos y emociones espirituales, explora también el misterio y la
sensualidad japoneses. Igort abarca desde los haikus de Basho hasta el
cine de Ozu, desde las olas de Hokusai hasta Tsuge y su Hombre sin talento.
Esta obra, temáticamente transversal, nos guía cronológicamente por lo sublime
hasta llegar a lo ultrapop, para aprender más sobre «la música secreta de las
cosas» que yace en la mística japonesa. Es una carta de amor al país nipón, y
de una belleza tan abrumadora que consolida a Igort como el maestro
indiscutible del reportaje gráfico europeo.

Kishimoto, Masashi. Naruto. Norma, 2012.
Vol. 1 a 3. JA C KISHIMOTO 2. En
la Villa Oculta de la Hoja, un chaval de lo más problemático que estudia en la
escuela de ninjas, Naruto,
se dedica a urdir gamberrada tras gamberrada.
El sueño de Naruto es
el de llegar un día a heredar el nombre de Hokage, reservado a los grandes
héroes y de convertirse en el mejor ninja de todos los tiempos.
¡¿Podrá Naruto llegar
a cumplir sus anhelos de grandeza?!
Oima, Yoshitoki. A silent voice. Milky
Way, 2015. Vol. 1 a 3. JA C OIMA 2. La
diversión y la aventura son el lema de Shôya Ishida, un chico capaz de
cualquier cosa con tal de vencer el aburrimiento. Pero su vida cambiará
drásticamente tras conocer a Shôko Nishimiya, una chica sorda que ha sido
transferida a su escuela.

Urasawa, Naoki. Monster. Planeta
DeAgostini, 2009-2010. vol. 5 a 9. JA C URASAWA 2. Había una vez un monstruo sin nombre,
que se moría por conseguir uno. Así que decidió salir de viaje a ver si
encontraba un nombre. "¿Por qué esta extraña historia checa para niños ha
descentrado tanto a Johan? ¿Es posible que encontremos en ese libro alguna
pista sobre el misterio de su nacimiento? Un misterio oculta otro misterio.
Tenma intenta colarse en Chequia
para buscar a la madre de Johan. Un policía fronterizo le descubre, pero logra
escapar con la ayuda de Grimmer, un periodista autónomo. Los dos hombres parten
sin preguntarse uno a otro qué les ha llevado hasta Chequia. De hecho, Grimmer
también está muy interesado en el kinderheim 511 de la Alemania del Este. Ahora
la historia pasa a tener lugar en Praga.