sábado, 19 de enero de 2013

Novedades Agosto 2012

Ficción:

Enchi, F. Los años de espera. Alianza, 2011. 273 p. 

Japón, mediados del siglo XIX, el país vive las vertiginosas reformas modernizadoras y aperturistas de la era Meiji. Pero éstas no terminan de calar en la sociedad donde perduran las viejas tradiciones feudales, sobre todo las que afectan a las mujeres. Tomo está casada con un alto funcionario municipal, Yukitomo Shirakawa. Fue educada para cumplir el tradicional rol de mujer en el seno de un clan samurái: preservar la unidad familiar, garantizar la seguridad de los hijos, y obedecer y satisfacer al marido, incluso a costa de su propio sacrificio. Tomo no sólo debe soportar las humillantes infidelidades de su marido, sino que incluso debe aceptar con sumisión el encargo de buscarle concubinas y acogerlas bajo su techo. Primero será la quinceañera Suga, luego vendrá la extrovertida Yuri... Con el tiempo, gracias a su inusitada fortaleza interior y a su tenacidad, va reprimiendo su dolor y desilusión, llegando a aceptar a las concubinas como miembros de su familia, incluso viendo el riesgo de que éstas le arrebaten el amor de su marido y el de su hija Etsuko. Fumiko Enchi, como en gran parte de su obra, centra el eje de la trama en las adversidades que sufren las mujeres. Tomando como modelo a su propia abuela, aborda la obligada sumisión de la mujer, impuesta por las tradiciones, frente a su lucha silenciosa por mantener su dignidad, su identidad. En esta novela, llena de sutilezas y sentimientos contenidos, jugando con los estados anímicos de las estaciones, nos presenta un cuadro de mujeres, bien perfiladas y complejas. Derrotadas, afligidas, pero que no reclaman compasión, sino todo lo contrario, admiración, por su entereza. Las reformas de la era Meiji al final llegaron a las mujeres, pero, como le ocurre a Tomo, tuvieron que pasar por "Los años de espera". (Reseña de la editorial) 



Natsume, Soseki. Las hierbas del camino. Satori, 2012. 278 p. 

Las hierbas del camino discurre suavemente entre los encuentros y desencuentros de los personajes, conflictos narrados con una destreza estructural reservada solo a los verdaderos maestros de la prosa. Partiendo del suspense inicial causado por la misteriosa figura del «hombre sin sombrero», Sōseki mezcla sabiamente instantes del monótono presente con pigmentos de la infancia perdida para pintar el retrato del protagonista, un cuado que, es al fin y al cabo, un autorretrato pesimista, sobrio y angustiado.. Las hierbas del camino (1915) es la última novela que Natsume Sōseki pudo finalizar antes de que la muerte lo sorprendiera en 1916. Considerada unánimemente su obra más autobiográfica, narra la vida de Kenzo, un alter-ego del propio Sōseki y con el que comparte hechos vitales trascendentales y marcadas características psicológicas: hijo no deseado de sus padres biológicos, posteriormente adoptado para ser igualmente rechazado por los padres adoptivos; esforzado profesor de Inglés que regresa tras una larga estancia en el extranjero; marido taciturno, hosco y egoísta. (Reseña de la editorial)



Ogawa, Y. La piscina. Funambulista, 2012. 104 p. 

Aya es una adolescente cuyos padres dirigen un orfanato. Se siente desgraciada y sola, abandonada por sus progenitores, volcados en su misión. Su único placer consiste en acudir a escondidas todos los días a la piscina para espiar el cuerpo de Jun —un chico del orfanato— cuando efectúa sus saltos de trampolín… Este relato de una fascinación nos sumerge paulatinamente en una atmósfera mágica y perturbadora gracias a la descripción objetiva de la perversidad de unos seres inocentes y frágiles en busca de su propia identidad, divididos entre su deseo de pureza y de plenitud serena y su tendencia a la crueldad frente al otro.
Yoko Ogawa es la novelista más leída en Japón desde hace dos décadas. Editorial Funambulista ha publicado de ella: La fórmula preferida del profesor, El embarazo de mi hermana, Perfume de hielo, La residencia de estudiantes y La niña que iba en hipopótamo a la escuela.
«Hace tiempo que voy a las gradas que dan a la piscina de saltos. Estuve aquí ayer, anteayer, y hace tres meses. No acabo de entender qué estoy haciendo. No espero nada. Simplemente, contemplo el cuerpo mojado de Jun…" (Reseña de la editorial) 



Yoshida, S. El hombre que quiso matarme. Destino, 2012. 351 p. 

El puerto de Mitsuse, en el sur de Japón, había estado siempre envuelto en historias de fantasmas. En 2002, una mañana de invierno, aparece estrangulada Yoshino Ishibashi. La policía de Nagasaki detiene enseguida a Yuichi Shimizu por asesinato en primer grado. El caso parece resuelto, pero el avance de la investigación sacará a la luz una perturbadora red de personajes en la que no es fácil distinguir entre víctimas y culpables. El sospechoso, un trabajador de la construcción al cuidado de los abuelos que lo criaron, vive obsesionado por los coches y por la empleada de un centro de masajes eróticos que frecuenta. La víctima, una joven agente comercial, mantiene una doble vida a través de páginas de contactos por internet. Y Mitsuyo, una mujer desesperada, prefi ere cerrar los ojos ante la certeza de que el amor de su vida puede convertirse en su propio asesino.
 Con el trasfondo de un espectral Japón de nuestros días, Yoshida construye una novela negra de altura que agarra por el cuello al lector y le hace asomarse a algunas de las zonas más oscuras de la sociedad contemporánea. (Reseña de la editorial) 



Calmels, A. La noche de los Yakuzas. Anaya, 2012. 116 p. 

Toshi regresa a la ciudad tras pasar unos días con sus abuelos en el campo. Tiene muchas ganas de ver a su madre y se extraña al no encontrarla esperándole en casa. Entonces comenzará una huida desesperada por las calles de Kioto. Unos yakuzas quieren atraparle y el muchacho no entiende por qué. Pronto descubrirá que tiene mucho que ver con ellos y que su pasado está lleno de mentiras. (Reseña de la editorial) 



Alvárez, B. Aun te quedan ratones por cazar. Anaya, 2012. 126 p. 

Ambientada durante la Segunda Guerra Mundial en Japón, en Aún te quedan ratones por cazar, Ryo, su pequeño protagonista, no entiende por qué la guerra se ha llevado lejos de Nagasaki a su padre. Tampoco entiende por qué todo ha cambiado: ya no se escuchan las campanillas de los narradores anunciando su llegada, los alimentos escasean, y su amiga Reyko no parece la misma. Además, su madre está triste y la dureza de su abuela Saya no ayuda en el día a día.
Ryo se ve obligado a crecer, ya no es un niño y es consciente del mundo que le rodea. Su gato Wara le dará pistas para volver a estar cerca de la chica de sus sueños, Reyko. Pero ¿cómo puede conseguir Ryo que ella se fije en él? Solo podrá recobrar la ilusión si es capaz de luchar para llevar a cabo algo extraordinario.
La guerra, la muerte, el amor, la soledad y la barbarie humana son algunos de las temáticas que hilan las páginas de este libro y hacen de su lectura una experiencia inolvidable. (Reseña de la editorial) 


Giordano, P. La princesa Noche Resplandeciente: una antigua leyenda japonesa. SM, 2011. 32 p. 

El libro, basado en una leyenda japonesa y magistralmente ilustrado por Philip Giordano, cuenta la historia de amor imposible entre la princesa Noche Resplandeciente y el emperador de Japón. Y cómo de ese amor imposible surgió el Monte Fuji. (Reseña de la editorial)

No hay comentarios:

Publicar un comentario