Escucha la canción
del viento; Pinball 1973, de Haruki Murakami. Tusquets, 2015. 283 p.
Escucha
la canción del viento (1979), la ópera prima de Murakami, sigue a un
estudiante de veintiún años, sin nombre, de vacaciones en su ciudad natal, en
agosto de 1970. El joven pasa el tiempo en compañía de su mejor amigo, apodado
el «Rata», una chica con cuatro dedos en la mano izquierda y un barman. A estos
personajes se suma la fi gura de un escritor (inventado): Derek Heartfield, con
quien se abre y se cierra la
obra. Pinball 1973 (1980) se desarrolla
tres años después. Ese mismo joven vive ahora en Tokio, con dos gemelas
idénticas, mientras el «Rata» sigue viendo pasar la vida en el J.’s Bar. Una
novela melancólica (con gatos, pozos y antiguas novias), en una atmósfera
poética, que contiene las mejores escenas de pinball de la historia de
la literatura. (Reseña de la editorial)
Gokumon-to:
la isla de las puertas del infierno, de Seishi Yokomizo. Satori, 2015. 243 p.
Japón, 1946. El país
acaba de perder la guerra y todavía no ha empezado a recuperarse. En los
lugares más recónditos el progreso apenas ha llegado y las gentes siguen
ancladas en las costumbres y tradiciones de sus antepasados. Los hombres que
vuelven del frente se encuentran con la difícil tarea de retomar sus vidas con
el .
(Reseña Casa del Libro)
Tintes
del cielo, de Natsume Soseki. Satori, 2013. 160 p.
Sōseki, el celebrado novelista japonés, era un
escritor poliédrico: divertido, irónico, nostálgico, introspectivo,
surrealista, en definitiva, cambiante. A través de sus haikus se pueden
apreciar las múltiples facetas de este autor, cima de la Literatura japonesa
moderna. Esta antología ofrecer al lector en español una nueva faceta diferente
a la del Soseki
novelista pero igual de brillante que esta. El haiku es una forma de poesía
tradicional japonesa de 17 sílabas organizadas en un esquema de tres versos (5-7-5).
No tiene título ni rima pues pretende, con la máxima sencillez, transmitir una
apreciación de la realidad espiritualizándola y elevándola por encima de su
pequeña trascendencia. El haiku, que ha permanecido durante siglos íntimamente
ligado con la cultura tradicional japonesa, actualmente se ha universalizado de
tal manera que podemos considerarlo finalmente, patrimonio del ser humano. (Reseña de la editorial)
Vidas frágiles, noches oscuras, de Kawakami, Harumi. Acantilado, 2015. 176 p.
Lili es una mujer
de treinta y cinco años que vive con Yukio, su marido, a quien hace tiempo que
no ama. Haruna, su mejor amiga, está enamorada de Yukio desde que lo conoció, y
Lili sospecha que ambos la engañan, pero decide no hacer nada al respecto. Una
noche conoce a Akira, un hombre más joven que ella, con el que inicia una
relación. Las historias de los cuatro amantes se entrelazan sutilmente en esta
novela, en la que
Hiromi Kawakami , con su prosa sensual y concisa, nos invita a
reflexionar acerca de la soledad y la naturaleza de las relaciones humanas.
(Reseña de la editorial)
No hay comentarios:
Publicar un comentario