El poeta que
rugió a la Luna y se convirtió en tigre, de Atshushi Nakajima. Hermida, 2017.
En esta primera traducción al español de
uno de sus libros, los lectores tendrán la oportunidad de familiarizarse
con la obra de Atsushi Nakajima, uno de los grandes autores japoneses del siglo
xx. El cuento La luna sobre la montaña, incluido en
esta recopilación, se estudia en los manuales de los institutos de enseñanza
secundaria en Japón.
Dotado de una vasta formación humanística, Nakajima tradujo obras como Pascal o El
gusano de Spinoza, de Aldous Huxley. Viajero incansable y escritor
polifacético de novelas, ensayos, cuentos y poemas. Su profundo conocimiento de
la filosofía y de la mitología se refleja en sus cuentos, cuyos personajes se
ven sacudidos por las cuestiones existenciales características del periodo de
entreguerras.
En el relato La catástrofe de las letras abordó uno de
los grandes temas de la literatura y el pensamiento del siglo xx: el lenguaje.
Siguiendo la ruta de la mitología japonesa, se pregunta si es posible dominar
el lenguaje o si, por el contrario, somos nosotros los dominados por la esencia
propia de las letras. (Reseña de la editorial)
De qué hablo cuando hablo de escribir, de Haruki Murakami.
Tusquets, 2017.
Haruki Murakami encarna el prototipo de escritor
solitario y reservado; se considera extremadamente tímido y siempre ha
subrayado que le incomoda hablar de sí mismo, de su vida privada y de su visión
del mundo. Sin embargo, el autor ha roto ese silencio para compartir con sus
lectores su experiencia como escritor y como lector. A partir de autores como
Kafka, Chandler, Dostoievski o Hemingway, Murakami reflexiona sobre la
literatura, sobre la imaginación, sobre los premios literarios y sobre la en
ocasiones controvertida figura del escritor. Además, aporta ideas y sugerencias
para todos los que se han enfrentado en alguna ocasión al reto de escribir:
¿sobre qué escribir?, ¿cómo preparar una trama?, ¿qué hábitos y rituales sigue
él mismo? Pero en este texto cercano, lleno de frescura, delicioso y
personalísimo, los lectores descubrirán, por encima de todo, cómo es Haruki
Murakami: el hombre, la persona, y tendrán un acceso privilegiado al “taller”
de uno de los escritores más leídos de nuestro tiempo. (Reseña de la editorial)
La poesía de Taigi se caracteriza por poner más énfasis en la persona que en la naturaleza exterior; de ahí deriva su calor humano, su tono sencillo y su refinamiento expresivo, siendo considerado por todo ello un precursor de la ternura sin afectación de Issa.
El haiku es una forma de poesía tradicional japonesa
de 17 sílabas organizadas en un esquema de tres versos (5-7-5). No tiene título
ni rima pues pretende, con la máxima sencillez, transmitir una apreciación de
la realidad espiritualizándola y elevándola por encima de su pequeña
trascendencia. El haiku, que ha permanecido durante siglos íntimamente ligado
con la cultura tradicional japonesa, actualmente se ha universalizado de tal
manera que podemos considerarlo finalmente, patrimonio del ser humano. (Reseña de
la editorial)
No hay comentarios:
Publicar un comentario