miércoles, 10 de junio de 2020

Novedades Junio 2020


NOVEDADES JUNIO 2020


Ficción






Ichiyo, Higuchi. Un día de nieve. Satori, 2019. 241 p. JA N ICHIYO. Al igual que los copos de nieve bailan ligeros en el cielo como alas de mariposa para terminar posándose en las ramas desnudas de los árboles, los personajes de Higuchi Ichiyo transitan melancólicos por sus relatos abocados a cumplir con un inexorable destino. Un talentoso artesano que abriga el deseo de culminar su gran obra; una ingenua estudiante que abandona a su familia por amor; un mendigo adolescente de corazón huraño que atisba la belleza en el sonido de la música; una hermosa joven que anhela la venganza en su lúgubre mansión; una muchacha que languidece atormentada por la pérdida de su amado; una entregada esposa traicionada es víctima de la traición y la maledicencia. (Reseña de la editorial)




Shibasaki, Tomoka. El jardín de primavera. Quaterni, 2019. 143 p. JA N SHIBASAKI. Divorciado y distanciado de su familia, Taro vive solo en uno de los pocos apartamentos ocupados de su edificio, que pronto será demolido. Aunque desde la muerte de su padre se ha vuelto muy reservado, mantiene una inusual relación con su vecina Nishi, quien acabará contagiándole su pasión por la casa azul celeste que hay en su misma calle. Esta casa se convertirá en un símbolo para ambos de lo que han perdido, de todo lo que les ha sido arrebatado, pero también un último vestigio de esperanza, de aquello que les puede deparar el futuro si se atreven a enfrentarse a sus fantasmas.
Una novela delicada e íntima, una emocionante historia sobre la pérdida de identidad de las grandes urbes y los muchos modos en que podemos vivir nuestras vidas. (Reseña de la editorial)





Koreeda, Hirokazu. Un asunto de familia. Nocturna, 2019. 226 p. JA N KOREEDA. Una noche, Osamu y su hijo se encuentran con una niña sola en medio de un frío glacial y deciden llevársela a casa. Aunque al principio la mujer de Osamu protesta por sus dificultades económicas (para poder llegar a fin de mes incluso cometen pequeños hurtos), cambia de opinión cuando descubren la horrible situación doméstica que sufre la cría. Pero la convivencia feliz que entonces se origina da un vuelco con un suceso imprevisto que pone a prueba los lazos que les unen.
Así arranca esta preciosa novela de Hirokazu Kore-eda sobre una familia que, como todas las familias infelices, no se parece a ninguna otra. Y que demuestra, en definitiva, que la palabra «familia» tiene una infinidad de matices. La novela de la aclamada película escrita por el propio director. (Reseña de la editorial)






Shiba, Ryotaro. Las nubes sobre la colina. Tres Hermanas, 2019. 670 p. JA N SHIBA. Las nubes sobre la colina, un best seller en Japón y Reino Unido con más de 20.000 ejemplares vendidos, se traduce por primera vez al castellano. Un retrato épico de un Japón en crisis que mezcla la historia gráfica militar con una trama bélica que cautiva al lector desde el comienzo. Su aclamado autor, Ryotaro Shiba, dedicó una década entera de su vida a escribirla.
Ante nosotros se presenta la historia del crecimiento de Japón tras la Restauración Meiji y las guerras sino-japonesa y ruso-japonesa Para ello, Shiba cuenta la historia de los hermanos Yoshifuru y Saneyuki Akiyama y el poeta Shiki Masaoka.
Cualquier curioso que quiera saber cómo la floreciente nación japonesa fue capaz de luchar tan encarnizadamente por su supervivencia encontrará en Las nubes sobre la colina un relato histórico que se aleja de la narración clínica o mitológica. Ryotaro Shiba se aleja del mito: no interpreta, cuenta los hechos; eso sí, a través de las emociones, algo propio de la época posmoderna.
Gracias a la traducción de Yoko Ogihara y Fernando Cordobés podemos disfrutar por primera vez en España de una novela histórica extraordinaria. (Reseña de la editorial)


Inoue, Yashushi. Mi madre. Sexto Piso, 2020. 164 p. JA N INOUE. Narración delicada y conmovedora de los últimos años en la vida de una mujer que zozobra en la senilidad, Mi madre es probablemente la obra más bella, emotiva y personal de uno de los autores clave de las letras japonesas del siglo xx, candidato al Premio Nobel de Literatura. En unas páginas autobiográficas inolvidables, Inoue plasma con sobrio lirismo el imparable proceso que lleva a su madre a desvanecerse en vida, a fallecer de mil pequeñas maneras antes de cruzar los umbrales definitivos de la desaparición.

Ésta es, a fin de cuentas, una historia tan vieja como el mundo, una prueba por la que casi todo ser humano ha de pasar: ser testigo de la muerte de aquellos que le dieron la vida, y antes, padecer el trance de ver cómo la edad convierte a los progenitores en niños indefensos en brazos de sus propios hijos, de pronto devenidos padres, cuidadores. Inoue trata el tema con gran sutileza, deja espacio y tiempo a los hechos, los detalles, los pequeños momentos, que brillan aquí y allá a lo largo de ese declive, otorgándoles una humilde solemnidad. Más allá de las sombras que se proyectan en él, Mi madre es, en realidad, un libro lleno de amor que se erige, en última instancia, en un canto imperecedero a nuestra finitud, a nuestra fragilidad y a la eterna e ineludible
figura de la madre. (Reseña de la editorial)



El Japón de los perros. Satori, 2020. 208 p. JA N JAPON. Desde Ryūnosuke Akutagawa, maestro indiscutible del relato breve, al premio Nóbel Kenzaburo Ōe; desde la irreverencia de Yasutaka Tsutsui a las novísimas voces femeninas de Yukiko Motoya y Yoko Tawada, dos escritoras que han revolucionado el panorama literario nipón, y muchos otros autores nos ofrecen su visión incisiva y mordiente sobre la sociedad, la política, el sexo o la muerte .Agárrense a las páginas de los relatos para hacer parapente y disfruten de un descenso tan vertiginoso como sublimador cuya única tragedia tendrá lugar a la hora de cerrar el libro. ­Guau! (Reseña de la editorial)


Tsushima, Yuko. Territorio de luz. Impedimenta, 2020. 193 p. JA N TSUSHIMA. Una bibliotecaria es testigo de cómo, junto con el invierno, también su matrimonio se acaba. Su marido le ha pedido que se separen, y ella se ve obligada a comenzar una nueva vida con su hija de dos años, que no entiende por qué las cosas no pueden seguir como antes. Perdida en una Tokio inabarcable, la mujer alquila un piso lleno de ventanas en el que se refugiará durante un año, tratando de escapar de la oscuridad que la acecha a pesar de estar rodeada de luz. Una luz que adopta distintas formas: la del sol que entra por las ventanas, la que ilumina el parque, la de los lejanos fuegos artificiales, la de las deslumbrantes aguas de las inundaciones, las farolas y unas misteriosas explosiones. Una luz que la acompañará mientras se enfrenta a la maternidad en solitario, a la condena social, al desengaño y a la devastación del amor no correspondido. (Reseña de la editorial)


No Ficción



Ishikawa, Masaji. Un río en la oscuridad: la huída de un hombre de Corea del Norte. Capitan Swing, 2019. 167 p. JA N ISHIKAWA. La desgarradora historia real de la vida de un hombre en Corea del Norte y su posterior huida de uno de los regímenes totalitarios más brutales del mundo. Mitad coreano, mitad japonés, Masaji Ishikawa ha pasado toda su vida sintiéndose como un hombre sin país. Un sentimiento que se profundizó cuando su familia se mudó de Japón a Corea del Norte, cuando Ishikawa solo tenía trece años y, sin saberlo, se convirtió en miembro de la casta social más baja. Su padre, de nacionalidad coreana, había sido atraído al nuevo país comunista con promesas de trabajo abundante, una buena educación para sus hijos y una mejor posición social. Pero la realidad de su nueva vida estaba muy lejos de ser utópica. En sus memorias, Ishikawa relata con franqueza y detalle su educación tumultuosa y los brutales treinta y seis años que pasó viviendo bajo un aplastante régimen totalitario, así como los desafíos que tuvo que enfrentar para conseguir repatriarse a Japón después de escapar de Corea del Norte arriesgando su vida. Pero Un río en la oscuridad no es solo uno de los pocos testimonios en primera persona de la vida dentro de esta dictadura asiática, sino que es un inspirador y valioso testimonio de la dignidad y la naturaleza indomable del espíritu humano. (Reseña de la editorial)






Vives, Javier. Arquitectura moderna de Japón. Satori, 2019. 281 p. JA 72 VIV. En la recta final del pasado siglo, la crítica internacional descubrió en la arquitectura japonesa del momento un cúmulo de insospechadas ideas. Estaba surgiendo en el País del Sol Naciente una generación de creadores que rompían gran parte de los esquemas al uso entre sus colegas extranjeros. Arquitectura moderna de Japón es un recorrido por la sorprendente e innovadora evolución de la arquitectura japonesa desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días. En sus páginas, Javier Vives nos desvela los problemas que afrontaron los pioneros que tuvieron que aprender los estilos clásicos occidentales y analiza la rápida asimilación del lenguaje racionalista por parte de los arquitectos nipones. Descubriremos también los edificios construidos durante el periodo colonial en Corea..... (Reseña de la editorial)



Poesía-Haiku



Buson, Yosa. Flores del Buda. Satori, 2017. 155 p. JA P BUSON. La poesía de Buson es plástica y versátil. Sus haikus revelan un estilo más objetivo y pictórico que los de su maestro Bashô . Los poemas de Buson, de gran diversidad, son ricos en imágenes que describen con gran nitidez la belleza del movimiento y la sensualidad de los objetos; es una poesía dinámica sumergida en amplios paisajes, lírica, sensible con lo humano y llena de gracia y de romanticismo en sus historias ocultas. Eclipsado durante mucho tiempo por su faceta de pintor, el talento poético de Buson no pasó desapercibido en el siglo XX, siendo clave la figura de Masaoka Shiki, renovador del haiku moderno, en su redescubrimiento. (Reseña de la editorial)





Masaoka, Shiki. Jardín de escarcha: 150 haikus. Miraguano, 2019. 184 p. JA P MASAOKA. Masaoka Shiki (1867-1902), fallecido a los 34 años de tuberculosis, fue a pesar de su corta vida, el más grande de los poetas japoneses de haiku, según los especialistas en el género. Todo arte tradicional, y el haiku lo es, requiere el respeto a los maestros anteriores, pero también capacidad de innovación a partir de lo aprendido. Shiki supo avanzar desde la senda de Buson, aceptando lo mejor de Bashô, y rescatar el género de la decadencia en la que se encontraba a fines del XIX. La sequedad límite del aware en Shiki va a ser, una vez se consolida su propuesta estética en Japón, el ejemplo futuro de cómo hay que expresar la emoción en clave de haiku.
Guillermo Sánchez de Molina, con la colaboración de Kawakami Aya y de Vicente Haya, ha traducido directamente desde el japonés medio millar de haikus que no se habían traducido antes al castellano, y ha seleccionado los 158 mejores para conformar la antología Jardín de Escarcha. (Reseña de la editorial)





Manga



Nagabe. La pequeña forastera. Vol. 6. Siúil a Run. ECC, 2018. JA C NAGABE 2. Para huir de los hombres que los persiguen abandonan su hogar en busca de un lugar seguro hasta llegar allí. Ese será un refugio para los dos pero el destino no los dejará escapar. Los soldados malditos, el de­signio del país del interior, y el hasta ahora oculto pasado del doctor.

Esto es la mañana y la noche. Y entre el profundo abismo que los separa, una fábula de dos... (Reseña de la editorial)





Abe, Yaro. La cantina de medianoche. Vol. 2. Astiberri, 2019. 294 p. JA C ABE 2. Esa minúscula taberna no tiene nombre, su dueño tampoco. Sin embargo, en el barrio de Shinjuku, todo el mundo los conoce. Abierta desde las doce de la noche hasta las siete de la madrugada, acoge a los noctámbulos de Tokio: boxeadores, prostitutas, actores porno, policías y yakuzas acaban allí para tomar sake, caldo, ramen o sopa de miso, según lo que haya en la cocina. Cada plato da lugar a un encuentro, una historia.
La cantina de medianoche, una auténtica crónica social y culinaria, es un superventas en Japón, donde se han producido dos películas basadas en el manga, que también tiene serie televisiva en Netflix, con el título Midnight Diner: Tokyo stories. A medio camino entre ficción, manga y documental, su adaptación entraría en lo que se denomina “dramas culinarios” o “gourmet dramas” como Samuraï Gourmet, que se inspira en El gourmet solitario y su secuela Paseos de un gourmet solitario (Astiberri, 2010 y 2016). Inmersiones gastronómicas que permiten por otro lado esbozar un retrato de la sociedad nipona, sus frustraciones y contradicciones.
La cantina de medianoche ganó el Premio Shogakukan en 2009, el Premio de la crítica ACBD Asia de 2017, y este segundo tomo de la serie formó parte de los “esenciales” del Festival Internacional de Cómic de Angoulême de 2019. (Reseña de la editorial)





Abe, Shin Ichi. Los sentimientos de Miyoko en Asagaya. Gallo Nero, 2020. 255 p. JA C ABE 2. Los sentimientos de Miyoko en Asagaya es una recopilación firmada por uno de los artistas más representativos del género.
El manga, fuertemente autobiográfico, relata la vida de una pareja en el bohemio barrio de Asagaya en la zona oeste de Tokio. En el centro de la narración está la precariedad de un escritor y sus intentos por publicar su obra. Es un «retrato del artista de joven» que nos ofrece al mismo tiempo una panorámica de aquella época en Japón, donde la pobreza y la crisis de identidad reinaban sobre el país entero, humillado por la derrota en la Segunda Guerra Mundial.
Las historias de Abe constituyen, junto con las de Yoshiharu Tsuge, uno de los primeros casos en los que un artista habla tan abiertamente y brutalmente de su vida privada. Es la historia de una pareja que vive sus días bohemios de alcohol, sexo y música en los que se mezclan conversaciones con su círculo de amigos sobre el arte y la vida. Hay una novedad formal en el manga que no se encuentra en otras obras de la misma época: en dos capítulos la historia se desarrolla desde el punto de vista de su pareja, la sensual Miyoko.
Son vidas al límite y hay mucha desesperación y muchos sentimientos en esta gran obra maestra: el barrio como microcosmo representativo de todo un país inmortalizado en uno de los momentos más difíciles de su historia. Los protagonistas sufren como sufre el país, y tanto unos como el otro experimentan la misma pérdida de identidad. Así seremos testigos del gradual deterioro mental de un genio y de la inquebrantable devoción de su paciente esposa y musa. (Reseña de la editorial)






Takinami, Yukari. Si te pudiera decir “gracias”. Ponent Mon, 2020. 175 p. JA C TAKINAMI 2. La crónica autobiográfica de una relación madre-hija complicada y transformada por la lucha contra el cáncer. ¿Cómo decir gracias y adiós a un ser querido?
El cáncer es una enfermedad con la que, lamentablemente, lidiamos cada día. Varios cómics han tratado el tema desde la superación y lucha, pero ¿y si es incurable? La aceptación es poco abordada y el aporte de la autora es desde su vivencia, contando el proceso junto a su madre y su gestión de emociones. El dibujo hace una historia difícil amena y más leve. Este libro puede ayudar a personas ante procesos similares. (Reseña de la editorial)


Infantil

Iwai, Toshio. 100 pisos bajo tierra. Pastel de Luna, 2019. 32 p. JA I1 IWA

Una criatura misteriosa se cuela en la bañera de la protagonista, una niña de nombre Koo, para invitarla a una fiesta. pero para poder llegar a la fiesta, tendrá que bajar hasta el piso 100 de una fantástica casa subterránea dónde se ira encontrando animales a casa cual más sorprendente. (Reseña de la editorial)


Satorino, Fuchigami y Tadahiro, Uesugi. Rady, el gato enfermero. Blackie Books, 2020. 33 p. JA I1 SAT

En noviembre de 2014, en una ciudad polaca llamada Bydgoszcz (es difícil de pronunciar), alguien se encontró un gatito negro enfermo, y lo llevó a un refugio. Allí hicieron lo que pudieron, pero dos semanas después seguía igual de flacucho y se le seguía cayendo el pelo. «Podríamos seguir con el tratamiento», dijo el veterinario, «pero solo es alargar su sufrimiento».

Y entonces sucedió un milagro: como si hubiese entendido las palabras del veterinario, desde ese mismo día el gatito empezó a comer y a dar paseos en su jaula. Cuando mejoró, lo bautizaron como Rademenes (nosotros hemos optado por Rady, que es más corto). Y se quedó a vivir allí, en el refugio.

Un día llegó una perrita enferma y Rademenes se acurrucó junto a ella. Un asistente lo vio y dijo riendo: «Mira, un gato enfermero». Era una broma, claro, nadie esperaba que Rademenes volviese a hacerlo. Pero se equivocaban. No importaba lo grandote que fuese el animal que llegaba al refugio, Rademenes se acercaba sin miedo, se acurrucaba a su lado y lo consolaba con delicadeza hasta que se recuperaba.

La historia se difundió por Internet: ¿Un gato enfermero? Hasta las televisiones locales y la prensa fueron al refugio a cubrir la noticia. Y como se enteró un montón de gente buena, empezaron a llegar donaciones para ayudar a Rademenes y al refugio, y muchísimos animales enfermos pudieron ser atendidos.

Así que ya veis, Rademenes no solo cuidaba de los animales sino que le mostró a la gente el trabajo tan necesario que se hace en los refugios. Que Rademenes sobreviviese sorprendió a todo el mundo. Pero el milagro, el verdadero milagro, aún estaba por llegar. (Reseña de la editorial)



No hay comentarios:

Publicar un comentario