Ficción
Adan
Barato, María Jesús. Kitsune: hija del fuego. La Autora, 2025. 493 p. JA N ADAN.
En el Japón del siglo
XVII, una época dominada por guerreros inquebrantables, en donde la voz de una
mujer era apenas un susurro perdido en la historia, una joven de linaje samurái
se atrevió a desafiar el silencio rebelándose contra su destino impuesto.
A través de su incansable búsqueda del verdadero significado del honor,
transcurrirá por senderos oscurecidos por secretos familiares, traiciones y
muertes, que harán tambalear su mundo conocido y hasta su propia existencia.
¿Hasta dónde llegarías para sobrevivir cuándo todo lo que conoces se derrumba a
tu alrededor?
Descubre una historia vibrante de lealtades divididas, luchas internas y
valentía, ambientada en el corazón del Japón más tradicional, en un viaje que
te atrapará desde la primera página
La autora nos invita a sumergirnos en un mundo donde la valentía y la lucha por
la libertad van más allá de las barreras del tiempo y la cultura, recordándonos
que las historias de fortaleza y resistencia son universales. Con un estilo
narrativo que combina la emoción y la autenticidad, su novela no es solo un
relato épico, sino también un homenaje a aquellas voces silenciadas por la
historia.
Aoyama, Michiko. La biblioteca de los nuevos comienzos. Planeta, 2023. 297 p. JA N AOYAMA. En el corazón de Tokio hay una pequeña biblioteca donde trabaja la señora Komachi. Teclea en su ordenador a velocidad de vértigo y en sus momentos de ocio crea pequeñas figuras de fieltro que luego regala a los visitantes más especiales, a los que les pregunta: «¿Qué es lo que buscas?». La respuesta parece sencilla, pero la señora Komachi no es como otros bibliotecarios. Ella puede adivinar cuáles son los sueños, los deseos y los pesares de la persona a la que escucha.
Y es así como una recomendación suya les puede cambiar la vida. Solo hace falta que se entreguen a la lectura de un libro inesperado.
La biblioteca de los nuevos comienzos es una oda al poder de los libros que nos enseña que, si se escucha con el corazón y se tiende una mano amiga, todos podemos alcanzar nuestros sueños.
Ayukawa, Tetsuya. El misterio del cisne negro. Destino, 2025. 397 p. JA N AYUKAWA. Japón, años sesenta. Poco antes del amanecer, el cuerpo de un alto empresario de una fábrica textil aparece junto a las vías del tren, cerca de la estación de Kuki, con un disparo en el pecho. Las sospechas pronto recaen sobre los miembros de su propia empresa, inmersa en un conflicto sindical marcado por luchas de poder soterradas. Pero la investigación no avanza: las coartadas se sostienen, las pruebas no encajan y los pasos finales de la víctima parecen carecer de sentido.
Cuando el caso se estanca, el inspector Onitsura toma el relevo. Con la ayuda de su joven asistente Tanna, sigue las pistas que otros han pasado por alto y la investigación los lleva a recorrer Japón, de Tokio a Kioto, y de Osaka a la isla de Kyushu, tras los pasos de un asesino que no ha terminado su trabajo. ¿Serán capaces de anticiparse a su lógica antes de que vuelva a matar?
Galardonada con el Premio de la Asociación de Escritores de Misterio de Japón, esta novela es una joya clásica del honkaku, un puzle narrativo con mapas, gráficos y pruebas ocultas a plena vista, donde cada detalle cuenta y donde el lector atento dispone de todas las pistas para resolver el caso.
Krasznahorkai, Laszlo. Al norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río. Acantilado, 2025. 144 p. JA N KRASZNAHORKAI. Al sur de Kioto, junto a la vía del tren de la línea de Keihan, a sólo una parada de la ciudad, hay un monasterio. Una escalada laberíntica conduce al nieto del príncipe de Genji a este lugar apartado. No muy lejos de allí, dicen, tiene que hallarse el jardín más hermoso del mundo. Camina por todo el recinto del monasterio como movido por una fuerza interior. Una construcción sutil ha dado forma a la naturaleza, cada cosa tiene su lugar y cada forma su significado. Y así se desplaza una mirada perspicaz y minuciosa sobre la naturaleza, sobre las plantas, el viento y los pájaros, pero también sobre la arquitectura, las pagodas, las terrazas y los patios. Dejar que lo pequeño devenga grande, desplazar lo secreto al centro de atención, rastrear la belleza de lo cotidiano, eso es lo que hace László Krasznahorkai en este viaje literario al Japón, un libro de una prosa embriagadora, fascinante, que nos transporta al universo ideológico y sentimental del país nipón.
Mishima, Yukio. El tumulto de las bestias. Alianza, 2025. 156 p. JA N MISHIMA. Después de cumplir dos años de condena en prisión, Koji llega en barco a la península de Nishi-Izu donde le espera la bella y enigmática Yuko Kusakado. Dos años antes, cuando todavía era un inocente estudiante universitario, Koji trabajaba a tiempo parcial en una tienda de cerámica occidental en Tokio para ella y su marido. Empujado por las circunstancias, Koji, el protagonista, cae de nuevo en el abismo de la ruina mientras busca un deseo ya perdido, como si solo fuese un títere cuyos hilos manejase otra persona. Yukio Mishima (1925- 1970) es uno de los escritores japoneses más importantes del siglo XX. El tumulto de las bestias, publicada originalmente en 1961, no había sido traducida al castellano hasta ahora. Ambientada en el Japón rural poco después de la Segunda Guerra Mundial, esta fascinante novela narra la historia de un extraño y absorbente triángulo amoroso
Mizumura, Minae. Luz y oscuridad, una continuación. Adriana Hidalgo, 2025. JA N MIZUMURA. Luz y oscuridad es una novela de singular valor en la obra de Natsume Sōseki y en la literatura japonesa moderna. La muerte del autor en 1916 dejó la novela interrumpida en el capítulo 188. Muchos escritores japoneses han especulado sobre un posible final para esta historia. Fue Minae Mizumura quien hizo suyo el desafío de imaginarlo. En su continuación –tarea admirable que permite seguir la trama sin haber leído la novela inconclusa–, recrea la escritura de Sōseki para describir las “partes oscuras” decisivas a la hora de delinear las relaciones entre personajes. Quienes lean esta novela difícilmente puedan permanecer indiferentes al desafío literario que significaba continuar un texto así en el Japón de 1990, y percibirán una historia humana que supera tanto las distancias de tiempo y espacio como las diferencias de idiosincrasia entre países.
Poesía
Yosano, Akiko. La chica del pelo revuelto. Gallo de Oro, 2025. 190 p. JA P YOSANO. Mideragami —o pelo revuelto, símbolo de insumisión y deseo—, es una joya de la poesía japonesa. Esta cuidada edición, revisada y anotada, recoge un clásico que sigue vigente más de un siglo después. Amor, deseo, libertad, melancolía y belleza lírica en 399 tankas inolvidables.
La obra más sensual y libre de la gran poeta japonesa Akiko Yosano, una mujer que no pidió permiso para sentir.
En una época en la que la voz de las mujeres apenas encontraba espacio, Akiko Yosano alzó la suya con una belleza y una valentía sin precedentes. Midaregami —aquí traducido por primera vez de forma íntegra al castellano— reúne casi cuatrocientos tankas donde deseo, libertad y rebeldía se entrelazan con la delicadeza de una flor y la intensidad de una tormenta.
Publicado originalmente en 1901, este libro marcó una ruptura radical con la poesía japonesa tradicional. Lejos de la contención emocional impuesta a las mujeres, Yosano escribe desde el cuerpo, la pasión, la introspección y la contradicción. Su «cabello revuelto» no solo nombra el desorden amoroso, sino también la insumisión ante un mundo que exige orden y silencio.
Esta edición, traducida y prologada por Beñat Arginzoniz, rescata con fidelidad poética una obra fundacional del feminismo japonés y de la lírica moderna, cuya vigencia resuena más de un siglo después.
No Ficción
Hoare, Syd. Historia del judo. Satori, 2015. 252 p. JA 796.853 HOA. El judo surgió en Japón hace más de cien años, a pesar de lo cual gran parte de su creación y evolución siguen siendo un misterio fuera de Japón. Syd Hoare indagó en las fuentes originales, escribiendo por primera vez una descripción esclarecedora de cómo dos sistemas japoneses de combate sin armas poco practicados se convirtieron en un deporte olímpico practicado en todo el mundo.
Este es un libro que todo judoka, entrenador, árbitro y maestro debería leer. Muestra el crecimiento del judo desde sus primeros tiempos, la creación y desarrollo de sus técnicas y reglas, y la superación de diversas vicisitudes, algunas de las cuales siguen afectando al judo actual.
Esta es una guía indispensable para todos los practicantes de judo que quieran conocer más sobre su arte marcial. No solo se explica la filosofía del judo en detalle, sino que se dan a conocer muchos datos sobre la figura de Jigoro Kano, su fundador. Sin duda, Syd Hoare le hizo un gran servicio al judo al traducir material procedente de numerosas fuentes, tales como el sumo, el kendo, el jujitsu o la lucha, dotando al judo de una nueva perspectiva.
Maraini,
Dacia. Vida mía: memorias de una niña en un campo de concentración japonés.
Altamarea, 2025. 152 p. JA N MARAINI. Corre
el año 1943. Dacia es solo una niña de seis años y vive con su familia en
Japón, país aliado del régimen de Mussolini durante la Segunda Guerra Mundial.
Fosco, el padre, es profesor en la Universidad de Kioto y, junto con su esposa
Topazia y sus hijos, están bien integrados en la sociedad nipona. Son los
últimos compases de una guerra que ha conmocionado al mundo; todos sueñan con
la paz y sienten que el fin del conflicto está cerca. Pero la vida de Dacia
cambia drásticamente cuando Fosco y Topazia se niegan a jurar lealtad a la
República de Salò y a lo que queda del régimen fascista italiano y la familia
Maraini es conducida a un campo de concentración para «traidores a la patria».
De repente, la vida cotidiana se convierte en penuria, hambre, enfermedad y
espera, y la lucha por sobrevivir se impone como la única prioridad.
Vida mía es
una historia sacada del cajón de los recuerdos de una niña destinada a
convertirse en una de las más aclamadas escritoras de la literatura italiana
contemporánea; es el relato de unos años terribles y dolorosos, pero también un
testimonio de la fuerza de la esperanza, el coraje y la lealtad de toda una
familia enfrentada a los más agraces avatares del destino. Dacia Maraini
retrocede en el tiempo llevando de la mano al lector para relatar el horror del
campo de concentración, logrando tejer una evocación vívida y conmovedora de la
inocencia infantil y un alegato sobre la necesidad de la memoria histórica.
Matsuo, Kyoko. Recetas de cocina japonesa casera. La Autora, 2025. 97 p. JA 641.5 MAT. En verano de 2012 llegué a Torralba del Río. Fue en plena fiesta del pueblo en junio. Nunca olvidaré el día que decidí vivir aquí… La vida rural me recuerda la del pueblo de mis abuelos en Japón y me lleva de vuelta al tiempo de mi infancia, a la vida rural de otra cultura…desde que llegué a Torralba, la gente del pueblo empezó a preguntarme por la comida, la cultura y las costumbres japonesas. Así, poco a poco, comenzamos nuestro intercambio cultural entre los dos países. Muy joven, a los 17 años, empecé a interesarme por la gastronomía. He trabajado en Japón, Australia y España, y la vivencia en cada lugar ha ido enriqueciendo mis experiencias. Para mí, enseñar cocina japonesa casera es una forma de compartir una parte de Japón…La gastronomía japonesa se caracteriza por unos ingredientes saludables…Usa productos naturales con bajo contenido en grasas y con propiedades beneficiosas para el organismo. Espero que te diviertas mucho haciendo las recetas de este libro para tu familia y tus amistades. Podrás aprender a preparar los platos más populares de Japón e incluso algunas delicias que nunca habrás visto en el menú de un restaurante japonés en España.









No hay comentarios:
Publicar un comentario