No novela:
El cantar de Heike.
Volumen 1, de Eiji Yoshikawa. Ilustraciones de Jin Taira. Satori, 2015.
El
cantar de Heike de Yoshikawa Eiji es una versión moderna e ilustrada del
clásico medieval del siglo XIII Heike Monogatari (平家物語) una épica historia
llena de pasión, traición y heroísmo que relata los enfrentamientos de dos
clanes rivales de samuráis: los Heike y los Genji. El cantar de Heike es una
saga de 9 volúmenes que se publicó por entregas
entre 1950 y 1957 y que alcanzó gran popularidad en Japón, razón por la cual se
adaptó al cine en 1955 de la mano de Mizoguchi Kenji. Yoshikawa, uno de los
escritores de novela histórica más populares de Japón, dedicó 15 años de su
vida a recrear El cantar de Heike, inspirándose en la popular epopeya medieval
pero adaptándola y modernizándola para atrapar al lector y despertarle el
interés por las novelas históricas. La alternancia del auge y el declive es una
ley del universo. La prosperidad eterna no existe. El día de la derrota es el inicio
de la victoria; y el día de la victoria es el inicio de la derrota que se
experimentará algún día. El cantar de Heike describe el Japón de finales del
siglo XII, en el que los clanes rivales de samuráis Heike y Genji mantienen una
encarnizada lucha por el poder hasta el fulgurante ascenso y trágico final de la familia Heike. El
cantar de Heike es una “épica historia de ambición y heroísmo, de traiciones y
pasiones” cuyos personajes te agarran fuertemente de la mano y te sumergen en
un mundo único y sensacional. Fue una mañana en la que los dos contemplaron
vagamente cómo su futuro se proyectaba desde su pasado, el extraño destino que
los había unido y la cadena de sangre de los seres humanos que continuaría sin
fin. Si los personajes te agarran fuertemente de la mano, las letras de
Yoshikawa lo hacen con una dulzura y una suavidad impresionantes, especialmente
teniendo en cuenta de que se trata de un relato histórico. Algunas frases,
algunos párrafos, son casi poéticos y demuestran que el autor realmente
disfrutó de poder relatar, con su propio estilo, una época apasionante en la
que se forjaron los héroes de una nación. La mezcla es espectacular y
consigue que realmente nos olvidemos de quiénes somos y que participemos, como
un personaje más, de la saga.
A diferencia de las luces de las luciérnagas que iluminaban
bellamente la oscuridad de la noche de los hombres, las luces de esas hogueras
eran la conflagración de los hombres mismos que constituirían una lúgubre
amenaza al día siguiente. Hasta ahora, tan sólo se habían publicado fuera de
Japón versiones resumidas de El cantar de Heike de Yoshikawa Eiji y nadie se
había atrevido a traducir y publicar la saga completa. Pero ahora Satori
Ediciones publica el primer volumen dividido en dos: “La hierba bajo la tierra
” y “El palacio Imperial”, dejando bien claro que apuesta por la novela
histórica y en concreto por el universo de Yoshikawa con su intención de
traducir y editar los nueve volúmenes que completan la saga. Como siempre, la
traducción a cargo de Sato Rumi se hace directamente del japonés y las
ilustraciones son del artista hispano-japonés Taira Jin. Además, esta
cuidadísima edición cuenta con un glosario, árboles genealógicos, mapas y
explicaciones sobre el cómputo del tiempo.
Artículo publicado en Japonismo: El cantar de
Heike, una epopeya modernizada de Yoshikawa Eiji http://japonismo.com/blog/el-cantar-de-heike-yoshikawa-eiji
[re]TOKIO tiene por objeto el descubrir al lector
una de las ciudades más enigmáticas del mundo. El estudio navega en una gran
vorágine del cambio, desentrañado a través de 33 capítulos las claves de su
nacimiento, crecimiento, estado actual y las líneas de mutación a las que la
gran urbe está abocada.
ido diferentes transformaciones. En el
presente libro, esta capa histórica se describe empleando el concepto de
[re]DEFINICIÓN para analizar principalmente los procesos de transformación
desde la perspectiva de la arquitectura y el planeamiento urbano. Estos
espacios varían a lo largo del tiempo. Los planes e intenciones de los
hacedores son la fuerza motriz a través de la cual la ciudad se transforma bajo
su influencia, reduciendo esta relación de
transformación a un conjunto de verbos y atributos.
Estos se han coleccionado, clasificado y catalogado. [re]TOKIO recurre a este
sistema lógico para analizar la transición espacial de Edo a Tokio. (Reseña de
la editorial)
nte en peligro a su país y a sus ciudadanos? A través de
los personajes que llevaron al país a la conflagración, la autora nos muestra
un Japón oculto que deseaba evitar la guerra, pero estaba plagado de tensiones
con Occidente, cegado por un militarismo temerario que descansaba en nociones
tradicionales de orgullo y honor, y tentado por el insensato sueño de una gran
victoria, por improbable que fuera. Retrata una cúpula de poder llena de
ambición territorial y arrogancia: muchos de los que trataron de evitar la
guerra con Estados Unidos siguieron apoyando el expansionismo asiático, esperando
continuar, la ocupación de China que comenzó en 1931, y sin querer aceptar la
creciente repulsa de Washington respecto a sus incursiones continentales. A
pesar de que los diplomáticos japoneses continuaron negociando con el Gobierno
de Roosevelt, Matsuoka Yosuke -el ególatra ministro de Asuntos Exteriores que
cortejó tanto a Stalin como a Hitler- y sus seguidores consolidaron el lugar de
Japón en la alianza fascista con Alemania e Italia, sin ser conscientes (o sin
que les importara) que, al hacerlo, destruían la bona fides de su país con
Occidente. Hotta desmonta setenta años de mitología histórica, tanto japonesa
como occidental, y nos muestra a los líderes japoneses, divididos y llenos de
dudas, en los meses precedentes al ataque. Más preocupados por salvar su propia
piel que por salvar vidas humanas, se vieron finalmente arrastrados a la guerra
tanto por la incompetencia y la falta de voluntad políticas como por la
belicosidad que les caracterizaba. Imprescindible para cualquier lector
interesado en la
Segunda Guerra Mundial , este libro cambiará radicalmente
nuestra forma de entender el inicio de la contienda. (Reseña de la editorial)
Mushashino, de Doppo Kunikida. Ardicia,
2014. 160 p.
La legendaria
llanura de Musashino sirve de escenario a esta colección de historias en las
que el japonés Doppo Kunikida confronta los misterios de la naturaleza con los
de la condición humana, al tiempo que elabora una conmovedora defensa de la
vida sencilla y del camino que nos lleva a perseguir su esencia y sus valores
fundamentales. Musashino es una preciosa invitación a la
necesidad de alcanzar un equilibrio entre todo cuanto nos rodea y nuestra
propia experiencia individual.
De trasfondo más o menos autobiográfico,
los relatos de Kunikida, uno de los principales cultivadores de la literatura
naturalista nipona, están habitados por personajes solitarios a quienes el
efecto consolador del paisaje, la magia de un encuentro casual o una vivencia
compartida hacen trascender definitivamente su condición, iluminando para
siempre su memoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario