Zen en el arte del tiro con arco, de Eugen Herrigel. Gaia,
2016.
El filósofo alemán Eugen Herrigel cuenta en este libro sus seis años como
discípulo de uno de los más reconocidos maestros de arquería (kyudo) de Tokio,
cómo superó gradualmente sus inhibiciones y aprendió a estirar el arco libre de
intención y con un tipo de"fuerza no forzada"que permitía al tiro
desprenderse del tirador como fruta madura que cae de la rama.Esta experiencia
le mostró nuevas certezas y transformó todo su ser.El libro, traducido a más de
treinta idiomas y permanentemente reeditado desde que se publicó por primera
vez en 1953 posee la virtud de presentar lo más profundo de la doctrina Zen desde la
mente de un occidental; ofrece, además, una enseñanza de vida válida para todas
las disciplinas y especialmente útil para las nuevas generaciones de lectores
(Reseña de la editorial)
Zen
305: "coaching" de altura para superar las pequeñas adversidades
cotidianas, de
Con Zen 305 (los
centímetros a los que se levanta el aro de baloncesto), Ferrán Martínez, un
mito del deporte español que ha triunfado como asesor financiero, consultor,
conferenciante y coach de kaizén presenta un libro de coaching cotidiano para
hacer frente a los pequeños grandes problemas del día a día.
(Reseña de la editorial)
(Reseña de la editorial)
El teatro No en relatos breves, de Salvador Peña Neva.
Verbum, 2016.
El autor de este ensayo ha experimentado con el Teatro Nō. El
libro supone un acercamiento apasionado a un género exótico y también como
manual de aproximación a uno de los valores artísticos del acervo cultural de
Japón.
A ser el Teatro Nō un arte clásico del Japón que basa sus
temas en leyendas e historias más antiguas que él, algunas de procedencia
china, puede parecernos un arte exótico o poco familiar si lo comparamos con
nuestra tradicional forma de escenificar. Introducido a modo de breves narraciones
puede sernos más fácil adentrarnos en su mundo profundo, acervo básico de la
Cultura japonesa, y una magnífica referencia para entender parte de algunos
argumentos en que se apoyan las actuales artes visuales y escénicas que nos
llegan desde el cada vez más cercano país
El Nō viene a significar
“fuerza”, “potencia”, incluso “duende”, confluyendo en él un texto muy poético,
en prosa y en verso, narrado o cantado de forma rítmica, el particular y a
veces superior colorido de los trajes, un escenario especial más que propio,
las formas estilizadas y escuetas de los pocos elementos añadidos en la escena,
la combinación de drama, lírica, y épica, y una temática que abarca desde
relatos mitológicos, hechos históricos y leyendas varias, por lo que se puede decir
que los componentes de este teatro presentan muy variados mundos enlazados con
coros y con música ritual, con un actor principal componiendo leves movimientos
llenos de belleza, otras veces vivos y llenos de movilidad. La magia que emana
con la utilización por el primer actor de las caracterizadas caretas, según el
rol a representar, acrecienta la atmósfera del Nō dejando al espectador a solas
consigo mismo, con aquella parte que permanece oculta en él y que fluye a
través del diálogo escénico donde quien pregunta, en definitiva, es la
representación toda. (Reseña de la editorial)
El Zen y el arte de
comer, de Seigaku. Duomo, 2016.
«El maestro que se alimenta según estos
ritos me parece como un gran árbol con las raíces bien plantadas en la tierra,
las hojas que se abren en el aire y atrapan en silencio la luz y el agua.»
La sabiduría oriental nos ha enseñado el arte de limpiar y ordenar nuestra casa y nuestra vida. Ahora, la filosofía zen nos muestra la forma de alimentar nuestra alma y nuestro cuerpo, combinando la antigua tradición budista con las necesidades de la vida moderna.
La importancia de la comida y su ritual son fundamentales en todas las culturas, pero en la filosofía zen alcanzan una relevancia y una poesía únicas. Existen reglas sobre cómo preparar y servir los alimentos, tomar la comida, disponer los utensilios sobre la mesa, lavarlos y guardarlos tras su uso. La correcta aplicación de estas reglas da energía al cuerpo y libera la mente. El manual de Seigaku es una recopilación de prácticos consejos, una guía para el alma que transformará nuestra vida con armonía y serenidad. (Reseña de la editorial)
La sabiduría oriental nos ha enseñado el arte de limpiar y ordenar nuestra casa y nuestra vida. Ahora, la filosofía zen nos muestra la forma de alimentar nuestra alma y nuestro cuerpo, combinando la antigua tradición budista con las necesidades de la vida moderna.
La importancia de la comida y su ritual son fundamentales en todas las culturas, pero en la filosofía zen alcanzan una relevancia y una poesía únicas. Existen reglas sobre cómo preparar y servir los alimentos, tomar la comida, disponer los utensilios sobre la mesa, lavarlos y guardarlos tras su uso. La correcta aplicación de estas reglas da energía al cuerpo y libera la mente. El manual de Seigaku es una recopilación de prácticos consejos, una guía para el alma que transformará nuestra vida con armonía y serenidad. (Reseña de la editorial)
Estampas
del Ukiyo-e: samurais, geishas y teatro kabuki: colección Pilar Coomonte y
Nicolás Gless.
Catálogo de la exposición celebrada en el Museo
Gustavo de Maeztu del 11 de Noviembre al 12 de Diciembre de 2004.
Hokusai: l´Expo by Hokusai Katsushika. Réunion des Musées Nationaux, [2014].
Catalogue de l'exposition contenant 550 oeuvres et
100 notices. Présentation des estampes polychromes, dessins préparatoires,
croquis et peintures venant du Japon et de collectionneurs publics européens. (Reseña
de la editorial)
Karada: el cuerpo en
la cultura japonesa, de Michitaro Tada. Adriana Hidalgo, 2010.
Karada
significa “cuerpo”, y es al cuerpo humano al que Michitaro Tada dedica sus
observaciones y reflexiones a través de la lengua y de las costumbres
japonesas. Como señala atinadamente Anna-Kazumi Stahl, a quien se debe la
traducción de este libro, junto con Tomiko Sasagawa Stahl, los distintos
capítulos de Karada corresponden a la estructura del cuerpo humano: el primer
capítulo corresponde a la cabeza, y el último, a las piernas y los pies. (Reseña
de la editorial)
La
casa japonesa: espacio, memoria y lenguaje, de Takeshi Nakagawa. Reverté, 2016.
Este libro describe la
arquitectura doméstica tradicional de Japón en veinticinco capítulos temáticos
que incluyen algunos elementos ya muy conocidos, como los pavimentos de paja
(tatami) o los lacados (urushi), junto con otros menos difundidos fuera del
país, como la piedra para descalzarse (kutsunugi-ishi)o el dintel corrido
(nageshi).
El autor describe el contexto histórico de la casa japonesa, al tiempo que examina con detalle los orígenes y las consecuencias de la terminología tradicional; centrándose en detalles concretos, resume los extensos procesos que han provocado la evolución de los nuevos estilos arquitectónicos a lo largo de los siglos.
El texto transmite calidez personal cuando el autor recuerda, por ejemplo, lo bien que se sentía al echarse una siesta sobre un tatami a la sombra de las persianas de caña. Pero el libro es algo más que un álbum de recuerdos, pues al reconocer la importancia de lo que se está perdiendo a medida que lo tradicional cede paso a lo moderno, el autor señala soluciones de diseño que a menudo son relevantes para las necesidades contemporáneas.
En las casas japonesas que se construyen ahora suele haber tan sólo una habitación con suelo de tatami, si es que hay alguna; y sin embargo, la impronta de las tradicionales esteras de paja en las concepciones espaciales, los hábitos domésticos y el lenguaje japoneses es indeleble. Lo mismo ocurre con otros muchos componentes que han desaparecido de las casas japonesas, como el hogar rehundido, las celosías y el altar budista.
El autor describe el contexto histórico de la casa japonesa, al tiempo que examina con detalle los orígenes y las consecuencias de la terminología tradicional; centrándose en detalles concretos, resume los extensos procesos que han provocado la evolución de los nuevos estilos arquitectónicos a lo largo de los siglos.
El texto transmite calidez personal cuando el autor recuerda, por ejemplo, lo bien que se sentía al echarse una siesta sobre un tatami a la sombra de las persianas de caña. Pero el libro es algo más que un álbum de recuerdos, pues al reconocer la importancia de lo que se está perdiendo a medida que lo tradicional cede paso a lo moderno, el autor señala soluciones de diseño que a menudo son relevantes para las necesidades contemporáneas.
En las casas japonesas que se construyen ahora suele haber tan sólo una habitación con suelo de tatami, si es que hay alguna; y sin embargo, la impronta de las tradicionales esteras de paja en las concepciones espaciales, los hábitos domésticos y el lenguaje japoneses es indeleble. Lo mismo ocurre con otros muchos componentes que han desaparecido de las casas japonesas, como el hogar rehundido, las celosías y el altar budista.

La felicidad después
del orden, de Marie Kondo. Aguilar, 2016.
La magia del orden, de Marie
Kondo, la gurú japonesa de la organización, ha revolucionado los hogares y las
vidas de millones de personas a lo largo del mundo.
Ahora Kondo presenta una guía ilustrada de su aclamado método KonMari con ilustraciones que explican paso a paso el plegado de todas las prendas desde camisetas hasta calcetines, además de dibujos de armarios y cajones perfectamente organizados.
También aporta consejos sobre algunas de las preguntas más frecuentes como si se pueden guardar objetos «necesarios» que tal vez no generen felicidad. Con orientaciones claras y categorías específicas que incluyen utensilios de cocina, productos de limpieza, hobbies y fotos digitales, este minucioso manual traerá felicidad a todo aquel que quiera simplificar su vida.
La violación de Nanking, de Iris
Chang. Capitán Swing, 2016.
En diciembre de 1937 tuvo lugar una de
las masacres más brutales que se recuerdan en tiempos de guerra. El ejército
japonés entró en Nanking, entonces capital de China, y en pocas semanas no sólo
saqueó e incendió la antigua ciudad indefensa, sino que sistemáticamente violó,
torturó y asesinó a más de 300.000 civiles. Mediante entrevistas a
supervivientes y documentos desclasificados en cuatro idiomas, Iris Chang,
cuyos abuelos escaparon de la masacre, ha escrito la historia definitiva de
este horrible episodio desde tres perspectivas diferentes: la de los soldados
nipones, la de los civiles chinos y la de un grupo de europeos y
norteamericanos que se negaron a abandonar la ciudad y lograron crear una
pequeña zona de seguridad que salvó a casi 200.000 chinos.
Sorprendentemente, esta atrocidad, una de las peores en la
historia de la humanidad, sigue siendo negada por el Gobierno japonés. Pese a
que el número total de muertos en Nanking supera el de varios países europeos
enteros, e incluso el de las explosiones atómicas de Hiroshima y Nagasaki, la
Guerra Fría condujo a reprimir toda discusión sobre el asunto. Para Chang, esta
conspiración de silencio, que persiste hasta hoy, constituye una «segunda
violación».
Sakura: diccionario
de cultura japonesa japonés, español, inglés. Satori, 2016.
Sushi,
haiku, geisha… la cultura japonesa despierta cada vez más interés y cada
vez es mayor el número de términos y expresiones niponas que llegan hasta
nosotros desde los más diversos ámbitos culturales. Algunos de estos términos
ya los consideramos como propios; otros, sin embargo, nos resultan una
incógnita, un misterio.
Las palabras y expresiones recogidas en el diccionario
SAKURA nos descubren no solo los aspectos más conocidos de la cultura
tradicional nipona (banzai, hanami, sensei), sino otros muchos de la
realidad actual, y a veces inquietante, del Japón de nuestros días (sararī
man, hiki komori, hibakusha). Una presentación coherente y rigurosa
de cada entrada léxica, equivalencias en hiragana y en kanji,
adscripción de género masculino o femenino a cada japonesismo, didácticas
frases de uso, un útil índice léxico por temas, así como numerosas fotografías,
y precisas definiciones en español e inglés convierten a SAKURA en un libro de
referencia fundamental entre las publicaciones sobre temas japoneses. (Reseña
de la editorial)
No hay comentarios:
Publicar un comentario