Un artista
del mundo flotante, de Kazuo Ishiguro. Anagrama, 2016.
El declive, de Osamu Dazai. Sajalín, 2017. (traducción
directa del japonés).
Kazuko, la joven narradora de El declive,
vive con su madre en una casa del pudiente barrio tokiota de Nishikata. La
muerte del padre, y la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial ,
han reducido considerablemente los recursos de la familia, hasta el extremo de
tener que vender la casa y trasladarse a la península de Izu. La frágil armonía
de la vida en el campo, donde Kazuko cultiva la tierra y cuida de su madre
enferma, se verá alterada por la aparición de una serpiente, símbolo de muerte
en la familia, y de Naoji, hermano de Kazuko ex adicto al opio que desapareció
en el frente. La llegada de Naoji, cuyo único interés consiste en beberse el poco
dinero que les queda, empujará a Kazuko a rebelarse contra la vieja moral en
una última tentativa de escapar de una asfixiante existencia.
La publicación original de El declive en 1947
convirtió a su autor en una celebridad entre la juventud nipona de posguerra.
Sin embargo, Dazai, enfermo de tuberculosis y acosado por sus demonios
interiores, no pudo gozar del éxito de la novela y un año después, en 1948, se
suicidó junto a su amante. (Reseña de la editorial)
El pabellón de oro, de Yukio Mishima. Alianza, 2017 (traducción directa
del japonés).
Mizoguchi es un joven poco agraciado, lo que le ha
convertido en solitario, taciturno y acomplejado: el mal y lo trágico invaden
sus pensamientos. Su única fascinación es el pabellón de oro de Kioto del que
su padre, monje budista, le ha hablado que es la encarnación de la suprema
belleza. Tras su muerte, Mizoguchi entra como novicio en dicho templo. Se pasa
el tiempo admirándolo: es su único objeto de deseo, su obsesión. Pero cuando
despierta en él la sensualidad, esta belleza suprema se va a interponer en sus
relaciones amorosas, le va a impedir tener otras admiraciones o afectos; se va
a convertir en un obstáculo para la vida de verdad. Solo su destrucción le
puede liberar. Su amistad compartida entre el amable Tsurukawa y el
mefistofélico Kashiwagi, y sus desencuentros con el superior, Tayama Dosen,
precipitarán los hechos.
"El Pabellón de Oro" es una novela en la que, como en parte de su
obra, el elemento principal es la belleza y su destrucción, la vida y la
muerte, eros y tanatos; nihilismo y aceptar lo irremediable, reflejo de aquel
Japón, ante los ojos de Mishima, decadente y humillado tras la guerra.
La presente edición de la obra es la primera que se publica en España,
traducida directamente del japonés por Carlos Rubio. (Reseña de la editorial)
Le llamé
corbata, de Milena Michiko Flasar. Siruela, 2015.
En el banco de un
parque se encuentran dos perfectos desconocidos: el joven Hiro, un hikikomori,
veinteañero japonés que ha vivido recluido en su habitación los últimos años, y
un hombre mucho mayor, un salaryman, un oficinista como tantos otros. ¿Qué
hacen allí, fuera de sus habituales refugios? Día tras día van contándose sus
vidas el uno al otro. Ambos son marginados que no soportan la presión de la
sociedad, y al experimentar de nuevo el afecto y que tras la tristeza puede
esconderse la risa, retoman fuerzas para la despedida definitiva y emprender un
nuevo comienzo.
Le llamé Corbata es una novela bellamente escrita sobre gente que habla de
cosas que normalmente silenciamos, que conjura el miedo a todo lo que se sale
de la norma y nos muestra la enorme fuerza anárquica de la renuncia. Una
historia sobre el Japón contemporáneo, que es a la vez una historia sobre la
vida cotidiana de todos nosotros. (Reseña de la editorial)
Pálida luz
en las colinas, de Kazuo Ishiguro. Anagrama, 2016.
Después del
suicidio de su hija mayor, Etsuko, una japonesa de cincuenta años instalada en
Inglaterra, rememora momentos de su vida. Quizá la explicación de esta tragedia
familiar se encuentre agazapada en aquel Japón de los años cincuenta que se
recuperaba de las heridas de la guerra y del traumatismo de la bomba atómica...
En la memoria de Etsuko aparece de forma obsesiva, recurrente la imagen de
otra mujer, Sachiko, una amiga y vecina que vivía sola con su hija Mariko. Dos
personajes enigmáticos, a cuál más inquietante. La pequeña Mariko
parece haber vivido una cruel y dolorosa experiencia, que reduce a la nada,
tanto para ella como para su madre, la esperanza de una vida tranquila, lejos
de las ataduras de la rígida tradición japonesa.
La relación ambigua de Etsuko con Sachiko y Mariko está en el centro del
enigma del libro. ¿El examen del pasado conseguirá exorcizar los demonios del
presente? (Reseña de la editorial)
Pepitas de calabaza, haikus quizás, de Luis Elía (Luelir).
El
Autor, 2017: “He agrupado los Haikus de acuerdo a los cuatro
elementos, utilizados por los presocráticos para explicar los patrones en la naturaleza. Es
sabido que el objeto de esta poesía mínima es la naturaleza sin que aparezca
opinión alguna del que los escribe. A cada uno de los cuatro elementos he
incorporado un total de 17 Foto-haikus como símbolo de las 17 sílabas de la
estructura de los Haikus”
Tinieblas de un verano, de Takeshi Kaiko.
Sexto Piso, 2017.
1968. Dos antiguos amantes se reencuentran
fuera de Japón, su país de origen, diez años después de haber puesto fin a su
relación, y juntos viajan a Alemania en lo que no se sabe si es un paréntesis
en sus respectivas derivas existenciales o una manera de retomar los vínculos
perdidos y encontrar alguna clave que les desvele algo de sí mismos y del
pasado compartido.
Él, reportero-escritor que ha sido testigo del caos
y la guerra en el extranjero, es una suerte de Oblómov, de Hombre que Duerme,
entregado a la indolencia, el inmovilismo y el placer. Lleva una vida
letárgica, brumosa; los días se suceden en una espera sin objeto, conformando
un paisaje confuso y gris, en el que va apagándose con indiferencia.
Ella, después de un largo periplo que la ha
llevado a trabajar como mecanógrafa, vender cigarros en un cabaret, rechazar
una propuesta matrimonial de un joven físico nuclear inglés y superar un
romance con un lingu?ista americano de origen germano, está a punto de
obtener su doctorado en una prestigiosa universidad alemana y emprender
así su sueño de desarrollar una carrera académica en Occidente, lejos de
los sinsabores y el desprecio que vivió en Japón.
Y en ese punto del camino vuelven a verse, diez años
más viejos: desorientados, desarraigados, desamparados. Durante un caluroso
verano de sexo y tinieblas vitales –ella tratando de reconciliarse con la
cultura del país natal, del que salió huyendo; él, atravesado por el
desasosiego y la entropía, viéndose reducido a una masa casi inerte de
sensaciones embotadas–, intentarán reconfigurar su relación y no naufragar
definitivamente, buscando algún sentido que los ancle en un mundo convulso,
vertiginoso, incomprensible. (Reseña de la editorial)
Haikuak, de Jean Lissar. ZTK, 2015.
Haikua olerki laburra : hiru bertsu eta hamazazpi silaba japones ohitura zaharrean sortua, zabaldu da mundu guzirat.
Egun, Haikuak (japonesa aparte) frantsesez, inglesez, espagnolez, katalanez..
bainan oso guti euskaraz argitaratuak dira.Haikua olerki laburra : hiru bertsu eta hamazazpi silaba japones ohitura zaharrean sortua, zabaldu da mundu guzirat.
Jean Lissar, politikaria eta haikuzaleak idatzi ditu azken bi urteetan ehun bat Haiku euskaraz. Berak egin itzulpen frantsesak ere badira. Horietarik, atxiki ditugu hiruetan hogoi bat.
Jean Lissarek galdegin du Christine Etchevers, gaur egungo iparraldean den margolari famatuenetarik bati haiku horiek apaintzea. Haiku bakotxarendako sorkuntza eder bat, luzatzen dituena bertsu labur horiek.
Jean Lissarek galdegin du Christine Etchevers, gaur egungo iparraldean den margolari famatuenetarik bati haiku horiek apaintzea. Haiku bakotxarendako sorkuntza eder bat, luzatzen dituena bertsu labur horiek.Arte liburu bat poesiaz apaindua edo poesia liburu bat arteak josia… hortan dabiltza proiektua.
Euskara hutsean egina izanen da liburua eta itzulpenak interneten kargatzen ahalko dira.
Kiriko Yanagida, una joven humilde, viaja desde la isla de Kyushu a Tokio para
solicitar la ayuda del famoso abogado Kinzo Otsuka. Su hermano ha sido acusado
de asesinato pero Kiriko está convencida de que es inocente: ella cree que la
única manera que tiene de librarle de la pena de muerte es lograr que Otsuka,
el mejor penalista del país, se encargue de su defensa. Pero cuando este decide
no aceptar el caso, pone en marcha una serie de sucesos que tendrán
consecuencias imprevisibles.
La chica de Kyushu, como toda buena novela negra, no es solo una
novela de misterio, sino que intenta también describir y cuestionar la sociedad
en la que está ambientada; Matsumoto se ocupa en este caso de las dificultades
que tienen las personas con menos recursos para conseguir un juicio justo.
Publicada por primera vez en 1961, La chica de Kyushu es una historia
sobre la injusticia, el poder y la sed de venganza que da buena muestra de la
pericia narrativa de su autor, uno de los más destacados autores japoneses de
novela negra. (Reseña de la editorial)
Creepy (escalofrío), de Yutaka Maekawa. Quaterny, 2017.
Japón, en pleno siglo XXI sus habitantes, gracias a los teléfonos móviles e Internet, tienen infinitas posibilidades de relacionarse entre sí. Y sin embargo, paradójicamente, las nuevas tecnologías han dado lugar a una sociedad superficial donde las relaciones humanas y los lazos familiares son casi inexistentes.
Esto lo sabe bien Takakura, psicólogo criminalístico que imparte clase en la universidad y vive plácidamente con su esposa en una casa unifamiliar de un barrio residencial y tranquilo de Tōkyō.
Un día recibe una llamada de Nogami, un antiguo compañero del colegio que ahora es inspector de policía. Este le solicita su ayuda para tratar de arrojar luz sobre un caso antiguo que está a punto de prescribir sin haber sido resuelto. Quiere que evalúe el nuevo testimonio de una joven cuyos padres y hermano desaparecieron sin dejar rastro.
A partir de ese momento la vida de Takakura sufrirá un vuelco radical y en su entorno comenzarán a suceder una serie de extraños acontecimientos…
No hay comentarios:
Publicar un comentario