viernes, 15 de enero de 2021

NOVEDADES OCTUBRE-DICIEMBRE


Ficción

 


Cima, Anna. Me despertaré en Shibuya. Nórdica, 2020. 369 p. JA N CIMA. Cuando Jana, de diecisiete años, llega a su soñada Tokio, desea quedarse para siempre. Pronto se convence de las consecuencias imprevisibles de su deseo: se verá encerrada siete años en el círculo mágico del bullicioso barrio de Shibuya. Mientras la versión joven de Jana deambula por la ciudad, vive situaciones extraordinarias y busca su camino de vuelta a casa, la Jana de veinticuatro años estudia Japonología en Praga. Aspira a conseguir una beca en Tokio y, junto con un compañero de estudios, se rompe la cabeza con la traducción de un cuento japonés. Escrita con una lengua amena, fresca y coloquial, la primera novela de la joven japonóloga Anna Cima trata de la búsqueda de un camino hacia una cultura distinta, de la ambigüedad del mundo real y de la trampa de un sueño cumplido.

 

 


Motojiro, Kajii. Días de invierno. Gallo Nero, 2020. 154 p. JA N MOTOJIRO.
La producción literaria de Kajii Motojirō se ubica en una fase crucial del Japón moderno. Tras el gran terremoto de Kantō (1923), surge en el mundo intelectual la necesidad de redefinir la identidad japonesa. Aunque Kajii recoge los estímulos de las principales corrientes literarias de la época, su contenido y su estilo no son atribuibles a una corriente concreta. En los quince relatos recopilados en la presente antología, su prosa lírica combina la exploración del mundo interior con la tradición japonesa, Baudelaire, Poe y la contemplación estética de la realidad. La enfermedad es un topos en el que confluyen elementos recurrentes como la cartografía del límite cultural entre metrópolis y provincia y el motivo del doppelgänger como trascendencia del ego material. Las historias compuestas durante su estancia en Izu ahondan en los motivos de la luz y la oscuridad en conexión con el dualismo entre la vida y la muerte. En sus últimos años volvió a interesarse por el marxismo, abordando en algunos relatos el tema de la tuberculosis a través de la perspectiva realista de las condiciones sociales de la población de los suburbios de Osaka.

 


Oyomada, Hiroko. La fábrica. Quaterni, 2020. 340 p. JA N OYOMADA.
Ganadora del premio Shincho para escritores noveles y del prestigioso premio Akutagawa, Hiroko Oyamada es una de las escritoras con más talento de la literatura japonesa actual. Su escritura rebosante de imaginación combina el estilo surrealista e inquietante de Haruki Murakami con la elegancia satírica y antagónica de Franz Kafka.

La fábrica narra la vida de tres trabajadores (dos hombres y una mujer) en un gran complejo industrial que se extiende como una ciudad. Cada trabajador se concentra exclusivamente en la tarea concreta que se le ha asignado: revisar documentos, estudiar el musgo que crece en los alrededores y triturar papeles. Sus vidas se rigen por el trabajo y lentamente los días adquieren una extraña lógica. Poco a poco, los márgenes de la realidad comienzan a disolverse.

La fábrica presenta un retrato vívido, muy original y no exento de humor negro, del absurdo y la falta de sentido del trabajo actual.

El libro se completa con otros dos relatos, La aflicción de los peces disco, que nos cuenta la historia de una pareja formada por un joven adinerado que se dedica a criar peces y su mujer, notablemente más joven que él; y El insecto paria, en el que los insectos toman protagonismo en la vida de una joven empleada cuya mente está cada vez más desligada de la realidad. En estas tres historias, la autora ahonda en la incertidumbre y lo absurdo de nuestras vidas.

 


Taniguchi, Yuko. Un océano en el armario. DeBolsillo, 2011. 299 p. JA N TANIGUCHI.
Una niña atrapará todo un océano para curar las heridas causadas por la guerra a tres generaciones. Puede que, en la soleada California, la guerra de Vietnam haya terminado, pero el dolor que ha traído a la vida de la pequeña Helen sigue allí, instalado dentro del armario. No comprende por qué su madre está cada día más deprimida, ni por qué su padre, mudo y apático, es incapaz de resolver sus problemas. Algo le dice que al otro lado del océano, donde se encuentran las raíces de la familia de su madre, quizá encuentre la solución a la enfermedad que aqueja a sus padres. En Japón y de la mano de Hideo, un anciano tío de su madre, Helen descubrirá una trágica historia familiar llena de heridas, causadas por sucesivas guerras, que no acaban de cicatrizar. Ni con toda el agua salada de un océano


Tanizaki, Junichiro. Diario de un viejo loco. Satori, 2020. 242 p. JA N TANIZAKI.
Diario de un viejo loco resulta de una valentía inaudita: por la época en la que fue escrita, por los temas tratados con una sinceridad pasmosa —los achaques de la vejez, la sexualidad de los mayores, el fetichismo y la dominación—, muchos de ellos tabúes incluso hoy en día, y, sobre todo, porque resulta inevitable establecer paralelismos con el propio autor, Tanizaki, ya un anciano venerable cuando escribió esta genial y divertidísima obra.

El señor Utsugi es un anciano sabio, respetable abuelo y cabeza de una familia adinerada a la que guía con mano firme. Vive en una gran casa con su mujer y el matrimonio formado por su primogénito y la esposa de este, Satsuko, una hermosa exbailarina de carácter caprichoso y manipulador de la cual está totalmente prendado…

 


Yanagita, Kunio. Mitos populares de Japón: leyendas de Tono. Quaterni, 2013. 186 p. JA ASI-Japón.
Fantasmas y aparecidos, deidades locales, forasteros de aspecto inquietante, animales que parecen sacados del mundo sobrenatural, usos y costumbres misteriosas…

Cuentos populares y creencias ancestrales, narrados con un estilo poético y sencillo, que disfrutarán tanto los interesados en Japón como los lectores atraídos por los mitos y leyendas, así como los aficionados al manga que deseen conocer el origen de muchos de los personajes fantásticos que aparecen en ellos.

Un clásico imprescindible de las letras niponas, escrito por Kunio Yanagita, considerado el fundador y primer estudioso del folclore y la mitología popular; sus textos han influido notablemente en varias generaciones de autores, que a partir de la publicación de Tôno Monogatari, comenzaron a recuperar y reunir los cuentos y leyendas más populares de Japón, textos que permitieron al lector occidental conocer un país y una historia hasta entonces desconocida más allá de sus fronteras.

 

No Ficción


Cruces y áncoras: la influencia de Japón y España en un siglo de oro global. Abada, 2020. 294 p.
Como en un cruce de caminos, Japón y España se unieron hace ya más de cuatrocientos años, para separarse y reencontrarse en un continuo fluir que dio lugar a un enriquecimiento mutuo. El contacto se estrechó a partir de 1549, cuando Francisco Javier desembarcó al sur del archipiélago con la finalidad de transmitir la fe cristiana. De su mano, la cruz se convirtió en un símbolo de unión y ayuda, de corte y protección, de persecución y respeto, de vías abiertas hacia el conocimiento de dos culturas que se aprecian y admiran desde la proximidad de la distancia que solo la unión confiere. De ahí que en muchas ocasiones adquiera la forma de una áncora, evocando al cristianismo más primitivo, cuando el ancla representó la esperanza, la salvación, el amparo ante el peligro, la protección ante la desgracia. A través de cruces y áncoras, este libro pretende actualizar las investigaciones históricas entre España y Japón durante los siglos XVI y XVII, mediante la comprensión de su contexto amplio, evaluando la importancia global y la contribución a su historia bilateral.


Gekko, Ogata. Estampas del Japón mítico: Gekko Zuihitsu. Satori, 2020. 153 p. JA 761 GEK.
El libro recoge 47 grabados de Ogata Gekkō que permitirá a los lectores profundizar en los mitos, fábulas y leyendas del país nipón. Además, contará con textos de David Almazán que profundiza en el apartado artístico y mitológico de la obra.


Katshushika, Hokusai. Cien vistas del monte Fuji. Sans Soleil, 2017. 248 p. JA 761 KAT. Una de las grandes obras del mítico artista japonés Katsushika Hokusai, un fascinante repertorio de paisajes y escenas con el sagrado monte Fuji como protagonista.

El gran artista japonés Katsushika Hokusai (1760-1849) destacó por su genial perso­nalidad, su capacidad de trabajo y su de­dicación a proyectos editoriales de gran envergadura. Además de su célebre Manga, entre sus obras más destacadas se en­cuentra Cien vistas del monte Fuji, un fasci­nante repertorio de paisajes con este sagrado volcán como protagonista. Hokusai ya había triunfado con este tema en su serie de estampas en color Treinta y seis vistas del monte Fuji, pero su imaginación y capaci­dad de observación requerían un formato más extenso para exhibir todo su talento. Ya octogenario, Hokusai completó más de un centenar de composiciones en un am­bicioso proyecto en tres volúmenes, que reunimos en este libro. El profesor V. David Almazán Tomás ha preparado una cuidada edición con explicaciones sobre los perso­najes, mitos y paisajes que aparecen en el libro de Hokusai, así como una presenta­ción sobre la genialidad de este irrepeti­ble creador. Sin duda, Cien vistas del monte Fuji es una obra clave en la producción de Hokusai, el artista más conocido e influ­yente del arte japonés. También es un libro imprescindible para admirar la belleza del monte Fuji, declarado recientemente Pa­trimonio de la Humanidad.

 


Kengo Kuma, 2014-2019.
Arquitectura Viva, 2019. 207 p. JA 72 Kuma. Monumental o minúscula, la obra de Kengo Kuma puede describirse como artesanía pixelada. Su explosión creativa, que abarca todas las escalas y se extiende por cuatro continentes, está gobernada por una devoción paralela al rigor material de la construcción y a la exactitud dimensional de los elementos, que se articulan meticulosamente para formar fachadas tejidas como un tapiz. Desde el colosal Nuevo Estadio Nacional en Tokio, que se convertirá tras los Juegos Olímpicos de 2020 en el símbolo del Japón contemporáneo, y hasta el más pequeño y efímero de los pabellones levantados por el arquitecto, el pro-ceso de proyecto divide el edificio en componentes, diseña estos con exquisita disciplina formal, y ensambla el conjunto guiado por la geometría y la construc-ción. Pieza a pieza, el perfume táctil de la artesanía se diluye en la musicalidad repetida y rítmica de los elementos, y la solidez de la materia se difumina en el pixelado de las superficies.


Lanzaco, Federico. Cultura japonesa: pensamiento y religión. Satori, 2020. JA 2 LAN.
La cultura japonesa presenta uno de los sincretismos más insólitos e intensos del mundo, posible solo por la preservación de elementos autóctonos originales y la asimilación de doctrinas y creencias venidas de ultramar. Esta dualidad persiste hoy en día y convierte a Japón en una fuente inagotable de encanto y misterio.

Una obra pionera de los Estudios Japoneses en España con la que se han formado varias generaciones de japonólogos. Con claridad y perspicacia no exentas de rigor y análisis, Federico Lanzaco ofrece una visión panorámica del mundo de las ideas nipón y de las diversas capas que lo han ido conformando: sintoísmo, confucianismo, taoísmo, budismo (en especial el budismo Zen), cristianismo y otras filosofías y sistemas de creencias que constituyen la idiosincrasia de Japón.


Murakami, Haruki y Ozawa, Seiji. Música, sólo música. Tusquets, 2020. 329 p. JA 78 MUR.
Todo el mundo sabe que a Haruki Murakami le apasiona tanto la música moderna y el jazz como la música clásica. Esta pasión no solo le llevó a regentar en su juventud un club de jazz, sino a impregnar de referencias y vivencias musicales la mayoría de sus novelas y obras. En esta ocasión, el escritor japonés más famoso del mundo comparte con sus lectores sus querencias, sus opiniones y, sobre todo, sus ansias de saber sobre un arte, el musical, que hermana a millones de seres humanos en todo el mundo. Para ello, a lo largo de dos años, Murakami y su amigo Seiji Ozawa, antiguo director de la Boston Symphony Orchestra, mantuvieron estas deliciosas conversaciones sobre conocidas piezas de Brahms y Beethoven, de Bartok y Mahler, sobre directores de orquesta como Leonard Bernstein y solistas excepcionales como Glenn Gould, sobre piezas de cámara y sobre ópera. Así, mientras escuchan discos y comentan distintas interpretaciones, el lector asiste a jugosas confidencias y curiosidades que le contagiarán el entusiasmo y el placer inacabable de disfrutar de la música con oídos nuevos.


Pérez Riobó, A. y San Emeterio, G. Japón en su historia: de los primeros pobladores a la Era Reiwa. Satori, 2020. 526 p. JA 952 PER.
Japón en su historia nos ofrece un recorrido riguroso y preciso a través de la evolución de la sociedad, religión y cultura japonesas desde sus orígenes hasta la actualidad, basado en los trabajos de investigación y divulgación más recientes publicados en Japón. Orientado tanto al público general como al especializado, este libro ofrece explicaciones detalladas y actualizadas de cada período histórico acompañadas de un abundante apartado visual que incluye mapas, gráficos, fotografías y dibujos, además de una amplia bibliografía. Desde una perspectiva que enfatiza los intercambios y las relaciones humanas con las comunidades foráneas, conoceremos la historia de los primeros pobladores del archipiélago japonés hasta llegar al Japón de nuestros días.


Peris, M. La casa de Ozu. Asociación Shangrila Textos Aparte, 2019. 247 p. JA 791.43 PER.
La casa de Ozu propone al lector visitar los escenarios del cineasta, no como meros decorados que enmarcan historias corrientes del Japón de los años ’50, sino como escenarios de vida sobre los que el espectador es capaz de proyectar su propia experiencia. Los planos que construye Yasujiro Ozu ofrecen imágenes que resultan naturales al ojo del espectador, coherente con la cotidianidad que describen. Pero a la vez, su alto grado de abstracción y universalidad, fruto de un exhaustivo proceso de estilización, las eleva a expresión poética y, como toda imagen del arte, penetran directamente en la conciencia del espectador, remitiéndole al acto primigenio de habitar. Los escenarios de Yasujiro Ozu no solo seducen por la extraordinaria belleza de sus planos, sino que proporcionan al espectador y al lector la oportunidad de trascender la casa objeto en la casa verbo: la mágica experiencia de habitar en la imagen.

Los personajes, habitantes de la casa de Ozu, construyen situaciones que hacen visible el potencial de la casa japonesa. Y a la vez, a través de la casa y en concreto de los planos vacíos, planos despoblados de vida humana pero repletos de sus huellas, el espectador es capaz de ahondar en el mundo interior de los personajes y en la historia narrada por el realizador. Parte del enigma y la magia del cineasta japonés reside en que el espectador participativo recorre este proceso en las dos direcciones, de manera que el protagonismo se reparte y oscila entre la casa y los personajes. Así, especialmente en sus últimas películas, analizadas en el presente ensayo, la casa deja de ser un mero escenario de fondo para cobrar un papel protagónico.

 


Sakaguchi, Ango. Sobre la decadencia. Satori, 2020. 158 p. JA N SAKAGUCHI.
Ango Sakaguchi, la voz más destacada e inconformista del pensamiento crítico surgido tras la Guerra Mundial, fue el primero en cuestionar los arquetipos culturales y sociales que atenazaban a la sociedad japonesa de su tiempo y que moldearon la mentalidad que condujo a la guerra. En sus ensayos, Ango desmonta los engaños del nacionalismo y ofrece una visión descarnada del ideario que precipitó el desastre, al tiempo que construye un alegato en defensa de las pasiones más humanas, de la libertad y de la esencia que aflora cuando se lucha por sobrevivir en una situación extrema.

Sus reflexiones sobre la sociedad, el emperador o el peso de la tradición siguen vigentes hoy en día en un país que avanza hacia el futuro conjugando la más futurista vanguardia con las tradiciones más arraigadas.

 


Taira, Shu. Jigoro Kano: la casa de las mil estrellas. Satori, 2020. 379 p. JA 796.853 TAI.
Nacido en 1860, Kano vivió en una revolucionaria época de cambios que propiciaron la caída del antiguo régimen feudal y el comienzo de la era moderna en Japón. Imbuido por la tradición y la educación samurái, el joven Kano creció inmerso en los nuevos aires de la modernización y recibió influencia de las ideas occidentales.

Sin renunciar nunca al camino de la sabiduría tradicional, Kano trabajó durante toda su vida por la igualdad, el libre desarrollo de las personas y el bienestar de la sociedad en un país renovado que deseaba equipararse a Occidente. Su gran obra y legado para futuras generaciones fue la creación del Judo: una disciplina marcial que combina técnicas de lucha, educación física y espíritu de superación personal cuyo objetivo es ser «un camino para la formación y mejoramiento del ser humano».

 


Varsavsky, Julián. Japón desde una cápsula: robótica, virtualidad y sexualidad. Adriana Hidalgo, 2019. 349 p. JA 316.42.
Este relato de viaje por Japón pone el foco en la robótica, la virtualidad y la sexualidad: el cronista se aloja en un hotel atendido por robots, recorre el país por segunda vez, durante cuarenta días, durmiendo en hoteles cápsula; asiste al campeonato mundial de fútbol de robots, visita una universidad de robótica y una smart-house, y se sumerge en el submundo del ocio para solitarios y la tecnoerotización de la vida a través de muñecas y hologramas. Luego se acerca a la cultura pop del cosplay, el manga y el animé. Y tiene la sensación de alunizar. Llegado a cierto punto, el caminante se detiene a pensar por las noches encerrado en hoteles cápsula: necesita conectar con lo subyacente y reactivar la mirada leyendo la obra del filósofo Byung-Chul Han. Y sufre un choque cultural al ver que, detrás de lo visible en la hipermodernidad japonesa, late una sacralidad milenaria configurada durante mil quinientos años, con una lógica muy potente, distinta a la del tecnocapitalismo occidental.Recorrer las ciudades japonesas es atravesar una distopía arcaico-futurista, una superficie high-tech bajo la cual perviven la raíz animista de la naturaleza del shinto, la impermanencia del zen y la ética samurái: Japón no es tan moderno como parece. Detrás de un holograma humano y de una lolita del J-Pop, late una deidad; bajo el hotel cápsula hay una casa medieval; en el robot de compañía habita un espíritu ancestral; en el salaryman preexiste un samurái, y en el CEO un shogun; la sirvientita victoriana del maid-café repite ecos de la geisha; en la obediencia laboral sobrevuela el fantasma de Confucio; y en el minimalismo de la arquitectura de vanguardia está el vacío del zen. La mirada de este viajero percibe una sociedad algo triste, atrapada en el cansancio laboral y en un panóptico digital de ilusoria libertad.


Villamor Herrero, Efraín. Yamaguchi: descubre el Japón desconocido. Satori, 2020. 173 p. JA N YAN.
Descubre Yamaguchi, el escenario de la batalla final entre los Heike y los Genji, del duelo a muerte entre Miyamoto Musashi y Sasaki Kojiro, de la llegada de los primeros misioneros cristianos y del nacimiento de la Restauración Meiji. Una región que conserva intacto el sabor del antiguo Japón. La conocida como «capital del oeste» conjuga pasado y modernidad y permite disfrutar de experiencias únicas: vestir una auténtica armadura samurái, contemplar los cerezos en flor o el baile nocturno de las luciérnagas, practicar meditación zen en el templo Toshunji, realizar rutas de cicloturismo, pernoctar en Yuda-onsen, el barrio termal de los zorros blancos, o degustar el célebre pez globo, la delicia gastronómica por excelencia de Yamaguchi. Vive la historia de Japón viajando por Yamaguchi.

 

Cine


Taiko Film, dirigida por Ivan Muñoz Ureta. España, 2019. JA DVD TAI.
"Taiko Film" introduce al espectador en el sorprendente mundo del Taiko a través de diversas entrevistas y actuaciones de los más prestigiosos grupos y solistas. Conoceremos sus orígenes y su capacidad para transmitir los más variados sentimientos. Con fama y prestigio mundial, más de 2000 años de historia y presencia en todas las artes y en muchos aspectos de la cultura japonesa, el Taiko es mucho más que un simple instrumento: es una filosofía de vida, un arte marcial, una disciplina artística. Es pasión, esfuerzo, respeto, alegría y, sobre todo, es una conexión entre miles de personas en todo el planeta.

 

 

 

Poesía-Haikus

Haikunversaciones: 10 años de haikus. Haikunversaciones, 2020. 46 p. JA P HAI. Libro editado con motivo del 10º aniversario del Grupo Haikunversaciones. Recoge haikus de Ana, Andrea, Ascen (Iris), Carlos, Carmen (Txori Urdin), Feli, Gloria (Sua), Luis (Luelir), María Salud, María Teresa, Maribel, Martín, Pedro (Yama)y Teresa


Kobayashi, Issa. Luz de otra vida. Satori, 153 p. JA P KOB.
Kobayashi Issa tuvo una vida intensa en emociones y sentimientos. Fue monje budista de la Escuela Amida, pero también se casó tres veces y fue padre de familia. Esta doble experiencia vital: monacal y mundana, sin duda lo dotó de una sensibilidad muy fina, una especial empatía con la naturaleza y los animales —sobre todo, los más menudos—, y una captación intuitiva del sentimiento de aware, ese asombro casi infantil que constituye uno de los ingredientes más esenciales del haiku. Considerado uno de los cuatro grandes poetas de la tradición del haiku, Kobayashi Issa continúa siendo, casi doscientos años después de su muerte, uno de los poetas más queridos y leídos por los japoneses.


Ota, Seiko. Seis claves para leer y escribir haiku. Hiperión, 2020. 169 p. JA P OTA.
Su interés por la acogida que el haiku ha recibido entre los poetas en lengua española y por su aclimatación y difusión entre nosotros le han impulsado a redactar estas Seis claves para leer y escribir haiku con las que se propone ampliar y enriquecer nuestra visión de esta estrofa japonesa, tanto por sus conocimientos como estudiosa, antóloga  y traductora, como por sus experiencias como autora y miembro de una asociación de haiku y como participante en grupos de kukai (reuniones en que se componen y se critican los haikus de sus miembros). Como su título sugiere, este libro puede ser de gran utilidad tanto para lectores como para poetas de haiku.

Manga


Arranz, Jorge. Otro Japón. Norma, 2020. 184 p. C ARRANZ 2.
Otro Japón es una historia real narrada a través del dibujo a partir de los viajes de dos jóvenes estudiantes de arte, japonesa y español, en los años 70. Dos países, Oriente y Occidente, y una historia de amor y conocimiento que termina abruptamente. Un reencuentro cuarenta años después llevará al autor a vislumbrar Japón a partir de la aceptación, la relación con la naturaleza y la renuncia a la comprensión racional. Jorge Arranz nos narra a través de sus preciosas ilustraciones un viaje de descubrimiento que transita entre el lenguaje narrativo de la novela gráfica y el libro ilustrado.

 


Guerrero, Agustina. El viaje. Lumen, 2020. 232 p. JA C GUERRERO 2
. Tras un feliz periodo dedicado a la maternidad, ha llegado para La Volátil la hora de recuperar la sed de aventuras ¿y qué mejor que viajar a Japón con su gran amiga Loly? Por mucho que se haya juntado con un as de la improvisación, La Volátil es una máquina de la planificación y lo tiene todo pensado: desde la estancia en un buen ryokan vestidas con la correspondiente yukata a las sesiones de belleza en los baños termales. Parece que nada puede salir mal, pero en el momento de partir los miedos acumulados en un año de decisiones difíciles se desatan y forman un negro nubarrón sobre su cabeza. Las andanzas por un país lleno de rituales y de exotismos se convertirán irremediablemente en un viaje interior del cual solo podrá salir indemne gracias al poder del humor y la amistad.


Tagame, Gengoroh. El marido de mi hermano. Panini, 2019.
Vol. 1. JA C TAGAME 2. Yaichi es un padre divorciado japonés muy tradicional y conservador que vive junto a su hija Kana en un barrio de Tokio. A su casa llega Mike Flanagan, un corpulento canadiense que resulta ser el marido de Ryôji, el hermano gemelo de Yaichi que acaba de fallecer. Mientras que la pequeña Kana acepta inmediatamente la situación, la convivencia entre los dos adultos resulta muy incómoda debido a ciertas conductas homofóbicas de Yaichi y el choque cultural que sufre Mike. Sin embargo, pronto descubrirán lo que significa de verdad ser una familia.


Tatsumi, Yoshihiro.
Tatsumi. Satori, 2020. 259 p. JA C TATSUMI 2. Tatsumi se erige por derecho propio en una de las personalidades más influyentes del manga en Japón y del cómic adulto en Occidente.
Su obra ofrece una visión punzante y desgarradora de la sociedad japonesa de posguerra y retrata la naturaleza del ser humano de un modo realista y fiel, sin ofrecer lecciones ni juicios morales. Sus personajes vagan confusos entre la desesperación, el aislamiento y los placeres fugaces que destellan de vez en cuando en las vidas de hombres y mujeres anónimos. Sin pretensiones estilísticas, pero con un trasfondo humano conmovedor, Tatsumi reduce su arte a una simplicidad esencial y demoledora gracias a un trazo aparentemente sencillo, pero inconfundible, que despliega toda su maestría en la expresividad de sus personajes y en los fondos de paisaje urbano.


Umezu, Kazuo. El chico de los ojos de gato. Satori, 2020. 2 v. JA C UMEZU 2.
Mitad humano, mitad monstruo el Chico de los Ojos de Gato está condenado a la soledad: demasiado parecido a los humanos para ser aceptado en el mundo de los demonios, demasiado monstruoso para vivir entre humanos. Oculto en las sombras, escondido en los desvanes de las casas, vaga por el mundo ayudando a los inocentes, castigando a los malvados y desatando el horror a su paso. Un estilo único e inconfundible, unas historias perturbadoras y un sentido del humor peculiar y extravagante han convertido a Kazuo Umezz en referente fundamental del manga de terror durante décadas.


Yamamoto, Miki. Sunny Sunny Ann!
Astiberri, 2020. 192 p. JA C YAMAMOTO 2. Ann duerme dentro de su coche, toma vino al sol sobre el capó y se ducha en las gasolineras. Decidida, libre y liberada, prostituta ocasional, va donde la lleve el viento, huyendo de cualquier tipo de rutina o ataduras. “Yo no podría soportar ver todos los días el mismo paisaje desde la ventana”, afirma Ann. “Quiero llevar una vida más emocionante, convivir con sorpresas y peligros, el sol y la oscuridad. Mi coche es una alfombra mágica que me lleva adonde quiera, cuando quiera".

Por su camino se cruzarán tipos malintencionados, mujeres tristes y valientes, malas lenguas o niños en busca de cariño. Ann, con sus frufrús y sus mechones rebeldes, es capaz de zurcir corazones al igual que abrir cabezas, puede ser la más generosa o la más feroz, y siempre acaba marchándose veloz por la carretera.

Miki Yamamoto reivindica la influencia de Kyôko Okazaki en su obra, y Sunny Sunny Ann! es su segundo cómic, por el cual recibió el Premio Cultural Osamu Tezuka en la categoría de autores noveles en 2013. También formó parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cómic de Angoulême 2019.

 


Morohoshi, Dahijiro. Box: hay algo dentro de la caja. Satori, 2020. Vol. 1 y 2. JA C MOROHOSHI 2.
El argumento es tan sencillo como lo son las mejores historias del género. Todo comienza cuando siete desconocidos reciben unos misteriosos rompecabezas que les llevan a reunirse frente a una misteriosa construcción en forma de cubo. Al quedar atrapados en ella no tendrán más remedio que intentar colaborar para sortear los peligros y los rompecabezas cada vez más complejos que encontrarán a su paso.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario