sábado, 8 de junio de 2013

Novedades mayo 2013

Por sendas de montaña, de Matsuo Basho. Satori, 2013
Antología bilingüe de 70 haikus inéditos de Matsuo Basho. Seleccionados, traducidos y comentados por Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala.
Basho ha sido el poeta japonés más traducido y difundido en español y en otras lenguas. Con Basho el haiku, esa forma de poesía reducida a la mínima expresión, alcanzó la categoría de Arte. Esta antología pretende aportar una nueva luz sobre la obra de este poeta universal cuyas composiciones son una celebración de la vida y de la naturaleza, escritas con un estilo sencillo y cargadas de un sentido espiritual cercano al Zen.
El haiku es una forma de poesía tradicional japonesa de 17 sílabas organizadas en un esquema de tres versos (5-7-5). No tiene título ni rima pues pretende, con la máxima sencillez, transmitir una apreciación de la realidad espiritualizándola y elevándola por encima de su pequeña trascendencia. El haiku, que ha permanecido durante siglos íntimamente ligado con la cultura tradicional japonesa, actualmente se ha universalizado de tal manera que podemos considerarlo finalmente, patrimonio del ser humano. (Reseña de la editorial).

Sueño de la libélula, de Natsume Soseki. Satori, 2013 Antología bilingüe de 70 haikus inéditos de Natsume Soseki seleccionados, traducidos y comentados por Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala.Soseki, el celebrado novelista japonés, era un escritor poliédrico: divertido, irónico, nostálgico, introspectivo, surrealista, en definitiva, cambiante. A través de sus haikus se pueden apreciar las múltiples facetas de este autor, cima de la literatura japonesa moderna. Esta antología ofrecer al lector en español una nueva faceta diferente a la del Soseki novelista, pero igual de brillante que esta. (Reseña de la editorial).


Pluto, de Naoki Urasawa. Norma, 2009. 8 volúmenes
En esta excelente nueva obra maestra, Urasawa recoge argumentos y personajes de otro genio del manga. Ni más ni menos que Osamu Tezuka y su creación Astro Boy.
Urasawa rescata personajes de esa obra y crea una fascinante historia sobre emociones, relaciones y pensamientos... de los robots. Y de cómo ellos interactúan con los humanos, qué les mueven y, al final, qué los hace más humanos que nosotros mismos. (Reseña de la editorial).

Autobiografía. Libro 4, de Shigeru Mizuki. Astiberri, 2013
 Shigeru Mizuki es uno de los autores de manga que gozan de un mayor prestigio en Japón. De su mano han salido obras tan importantes como NonNonBa, Operación Muerte o Kitaro, publicadas en castellano por Astiberri. Parte de su periplo vital ha quedado plasmado en las dos primeras obras mencionadas pero en esta serie, que constará de seis volúmenes, el autor japonés aborda su autobiografía desde su infancia hasta la actualidad. Una vida apasionante en la que haber perdido un brazo en la Segunda Guerra Mundial no le impidió convertirse en uno de los autores más admirados del público japonés y, en los últimos años, convertirse en uno de los más celebrados a nivel internacional.
El signo de la guerra ha cambiado y las condiciones de vida de las tropas japonesas se deterioran a marchas forzadas. En este cuarto tomo de su autobiografía, Mizuki cuenta la forma en la que perdió su brazo, el desprecio por la vida humana de los mandos japoneses, su vida con los nativos y su regreso a un Japón devastado por la contienda. (Reseña de la editorial).

Regreso al mar, de Satoshi Kon. Planeta DeAgostini, 2013
Yosuke, un adolescente a punto de entrar en la universidad, se propone cumplir con un viejo, matutino y rutinario ritual que toda su familia y sus ancestros llevan realizando durante generaciones.
Su familia fue depositaria hace muchos años de un huevo de sirena y durante un período de sesenta años su cuidador, un miembro de la familia de Yosuke, debería cambiar el agua cada siete días y al finalizar ese período de tiempo mencionado lo devolvería al mar, a la sirena que les otorgó su cuidado. A cambio, el pequeño pueblo de Amite gozaría de un mar en calma y buena pesca.
Del célebre director japonés Satoshi Kon, prematuramente fallecido en 2010. Kon era considerado como un referente en la realización de películas de anime; algunas han servido de inspiración para Christopher Nolan o Steven Spielberg.(Reseña de la editorial).

El imperio del sol, dirigida por Steven Spielberg. USA, 1987
Cuando, en diciembre de 1941, el ejército japonés ocupa Shanghai, la privilegiada vida de James Graham, un niño inglés de clase alta, toca a su fin. Es separado de sus padres y confinado en un campo de concentración próximo a un aeropuerto militar chino. En un ambiente dominado por la tristeza y la miseria se verá obligado a madurar prematuramente, y eso condicionará su visión del mundo. (filmaffinity.com/es).



Outrage, dirigida por Takeshi Kitano. Japón, 2010
Varios clanes yakuza se enfrentan en una lucha implacable por alcanzar el poder y la protección del Padrino. Durante muchos años, Otomo ha visto cómo progresaban sus colegas: de los tatuajes elaborados y las falanges seccionadas han pasado a las altas finanzas.
Dentro de un mundo donde reinan la corrupción, la traición y la venganza, sus esfuerzos por llegar a la cima, o al menos sobrevivir, no tienen fin porque en ese mundo no existen los héroes. (filmaffinity.com/es).



El puente sobre el río Kwai, dirigida por David Lean. Gran Bretaña, 1957
Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), un grupo de prisioneros británicos son obligados por los japoneses a construir un puente.
Los oficiales, capitaneados por su flemático coronel, se opondrán a toda orden que viole la Convención de Ginebra sobre los derechos y las condiciones de vida de los prisioneros de guerra. (filmaffinity.com/es).



La isla de los recuerdos y el espejo mágico, dirigida por Shinsuke Sato. Japón, 2009
Si alguna vez se han preguntado dónde habrán ido a parar los tesoros de su infancia, harían bien en seguir los pasos de la joven Haruka, pues ella se dispone a descubrir el secreto con un viaje inesperado.
Nada más y nada menos que a la isla de los recuerdos olvidados, un mundo invisible a los humanos y cimentado sobre aquellos objetos que fuimos arrinconando según nos hacíamos adultos. (filmaffinity.com/es).


Una carta para Momo, dirigida por Hiroyuki Okiura. Japón, 2011
Momo es una joven que ha crecido en la gran ciudad. Sin embargo, tras la prematura muerte de su padre, deberá moverse con su madre a una vieja casa familiar en una remota isla. Allí, el tiempo parece haberse detenido: viejos palafitos, sacros claros circundados de árboles, campos labrados laboriosamente en las colinas...
Sin que haga falta remarcarlo, Momo no se siente exactamente entusiasta con su nuevo entorno. Y más que por ninguna otra cosa, su corazón se resiente de la carta a medio acabar dejada por su padre. Una carta que sólo contiene dos palabras: "Querida Momo...". ¿Qué iba a decir papá?
Un día, explorando el ático del viejo caserón, Momo encontrará un polvoriento y vetusto libro. Desde ese momento, algo realmente inesperado comenzará a sucederle... (filmaffinity.com/es).

No hay comentarios:

Publicar un comentario