Akira Kurosawa, El infierno del odio (1963)
Osamu Dezaki, Lupin III: Goodbye, Lady Liberty! (1989)
En esta tertulia disfrutaremos de tres ejemplos de uno de los géneros narrativos más populares, denostado en Japón durante la II Guerra Mundial como "perjudicial para la moral y el orden público" pero con un gran desarrollo en las décadas posteriores. Además, las obras elegidas muestran la indiscutible influencia occidental en la producción cultual japonesa de los últimos setenta años.
"Este caso, de principio a fin, era un simple asunto de horarios de trenes (...)"Seicho Matsumoso es una figura fundamental dentro de la amplia tradición de la novela criminal japonesa (hemos leído previamente en la tertulia a otras dos autoras clave, Masako Tokawa y Natsuo Kirino).
El expreso de Tokio, su única novela traducida hasta el momento al castellano, fue publicada por entregas en una revista popular, lo que dota a la obra de una estructura característica, en la que el final de cada capítulo incitaba a continuar comprando el relato. Al mismo tiempo, es una narración didáctica, en la que no se intenta despistar al lector introduciendo pistas falsas; al contrario, permite compartir todos los pasos de la investigación y conocer de forma transparente los pensamientos de los detectives. Por eso, encontramos en esta novela japonesa uno de los ejemplos más claros de la "novela enigma" o procedimental de tradición europea, traducida como "suiri shosetsu" o ficción de razonamiento deductivo.
El relato tiene un valor añadido para la tertulia: permite descubrir la geografía del país y retrata, como tantas obras del género, algunos aspectos de la sociedad nipona, como la corrupción, el funcionamiento de las administraciones públicas y la tradición del suicidio en pareja. UNESCO incluye El expreso de Tokio dentro de un listado de obras "significativas desde el punto de vista literario y cultural".
Akira Kurosawa era un director con veinte años de experiencia cuando realizó El infierno del odio, un relato policíaco muy eficaz basado en una novela negra norteamericana, con tres partes diferenciadas en temática y estilo. La primera hora de metraje se asemeja a una obra de teatro en la que contemplamos tanto el delito como las reacciones de los personajes ante una difícil situación. La segunda hora narra la investigación policial y se esfuerza por presentar los hechos de la forma más clara posible. Los últimos veinte minutos, centrados en la resolución del caso, están marcados por la importancia de la música y el retrato de distintas realidades sociales de la época.
Filmada pocos años después de la publicación de El expreso de Tokio, la película tiene varios puntos en común con esta novela: la ya citada sencillez en la presentación de los hechos y las deducciones, una visión positiva de la policía y cierta crítica a las grandes corporaciones empresariales.
Goodbye, Lady Liberty! es una producción para televisión -por tanto, cuenta con menos medios técnicos y económicos que las películas anime que estamos acostumbrados a ver en la tertulia- emitida por primera vez en abril de 1989. Continúa explotando una franquicia que convertía a Lupin III, supuesto nieto de Arsène Lupin -el "caballero ladrón" creado por Maurice Leblanc-, en un héroe de acción y comedia muy cercano a James Bond.
De argumento sencillo y humorístico, su principal virtud es saber actualizar /parodiar con un toque ochentero los folletines del siglo XIX. Los cambios de lugar, la acción constante y la combinación de géneros crean un producto de consumo, sin elevadas aspiraciones artísticas pero muy entretenido.
Teresa, miembro de la tertulia, ha elaborado un documento sobre este anime que recoge información de Antes de mi vecino Miyazaki (Á. López Martín y M. García Villar) y El mundo invisible de Hayao Miyazaki (L. Montero Plata).
Remoloneando por YouTube me he topado con un canal en el que publican vídeos sobre 7 datos curiosos de [inserte aquí el nombre del anime], siendo uno de ellos sobre Lupin III. La mayoría de los datos aparecen en el documento de Teresa (¡Muy interesante, por cierto!) pero hay uno que me ha llamado particularmente la atención, donde explica la relación que existe entre el Inspector Gadget y Lupin III.
ResponderEliminarPor lo visto, en 1982 se unieron las productoras TMS y DiC (Tokyo Movie Shinsha y Diffusion, Information et Communication) con la intención de crear una secuela de Lupin III basada en un futuro lejano: Lupin VII. Peeeero, los herederos Leblanc emprendieron acciones legales nuevamente, así que no pudieron terminar ni el primer episodio, el cual no tiene ni las voces de los personajes insertadas. Como DiC ya había invertido un considerable capital en el proyecto Lupin VII se sacaron de la chistera al Inspector Gadget para que así no cayera en saco roto todo lo invertido. La TMS ayudó en la animación de la primera temporada del Inspector Gadget.
En una edición especial japonesa Lupin III: Master File se encuentra el episodio piloto de Lupin VII con los subtítulos del guion original. Os dejo el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=GWrvYVuhj_U
¡Qué curioso! Muchas gracias por la información :-)
EliminarEn el examen post-mortem de la tertulia de hoy se me ha ocurrido que el título en inglés de "El expreso de Tokio", "Points and lines", puede hacer referencia no solo al cartografiado ferroviario y aéreo sino tambien al Código Morse, haciendo referencia a la importancia de los telegramas en la novela (es mediante un telegrama que se descubre que había un cómplice haciendose pasar por Tatsuo Yasuda). Sería como otro micro-spoiler añadido.
ResponderEliminar¡Matrícula de honor para ti! Ahora que lo dices, es lógico... Una buena muestra de que es una novela muy inteligente.
EliminarTienes que patentar lo del "examen post.mortem de la tertulia" :-D
Hahaha para dentro de 2-3 tertulias lo volvemos trending word
Eliminar