NOVEDADES SEPTIEMBRE 2018
FICCIÓN
Aki Monogatari, el
samurái errante, de Carlos Bassas del Rey. Quaterni, 2018. 221 p. Ante
el descubrimiento de los cadáveres de varias campesinas, los trabajadores que
están construyendo la nave que establecerá una nueva ruta comercial con el
virreinato de Nueva España se niegan a continuar trabajando.
Todo parece indicar que el responsable es un kodama, un espíritu del bosque decidido a proteger su hogar.
Dispuestos a averiguar la verdad, Miyamoto Tsunetomo, el Investigador de Asuntos Especiales del shogun, y a su hijo Aki, se dirigirán hacia el lugar para tratar de desentrañar el misterio."
Todo parece indicar que el responsable es un kodama, un espíritu del bosque decidido a proteger su hogar.
Dispuestos a averiguar la verdad, Miyamoto Tsunetomo, el Investigador de Asuntos Especiales del shogun, y a su hijo Aki, se dirigirán hacia el lugar para tratar de desentrañar el misterio."
El último samurái, de Helen
Dewitt. Random House, 2018. 509 p. Ludo es un niño prodigio: a los
seis años aprendió griego para poder leer La odisea y francés para
entender Tintín. Su madre, Sibylla, también es una joven
devastadoramente inteligente que vio cómo su vida daba un vuelco al quedarse
embarazada en un descuido. Atrapada en un trabajo con el que apenas si llega a
final de mes, educa sola a su hijo e intenta satisfacer su voraz intelecto.
Ante la ausencia de un modelo masculino para
Ludo, Sibylla recurre a la película de Akira Kurosawa Los siete samuráis.
Tras verla infinitas veces, los dos han absorbido sus lecciones y el pequeño,
movido por la virtud de esos guerreros, decide buscar a su padre. Ludo emprende
una aventura secreta por Londres y se acerca a siete hombres para poner a
prueba su valor e intelecto. Cada encuentro será una lección, un paso hacia la
edad adulta, una puerta abierta a descubrir que algunos caminos solo pueden
recorrerse en soledad.
La pericia de este pequeño genio revela una
inesperada dimensión del amor en una historia de una profundidad emocional
única. Publicada en el año 2000, el tiempo ha situado El último samurái
en el lugar que le corresponde: el de un libro de culto que ha sido comparado
con la obra de Jonathan Franzen o de David Foster Wallace.
Con esta novela, DeWitt firma un apasionado
tour de force sobre la educación, la literatura y la ciencia, una
meditación única sobre el heroísmo que ya se ha convertido en un clásico
contemporáneo. (Reseña de la editorial)
La oficina de estanques y
jardines, de Didier Decoin. Alfaguara, 2018. 196 p. Japón, año 1100.
Al borde del río Kusagawa hay una pequeña aldea conocida más allá de sus
fronteras por ser la encargada de surtir los estanques de la ciudad imperial de
las carpas más hermosas. Pero este año el diestro pescador que lleva a cabo tal
tarea ha muerto, y su joven viuda es la única que tal vez podría reemplazarlo.
Así, reclutada por el director de la Oficina de Estanques y Jardines, y
cargando sobre sus frágiles hombros una pértiga de la que cuelgan los cestos
donde rebullen los peces, Miyuki emprende un largo viaje en el que deberá
afrontar amenazas y monstruos -humanos y acuáticos-, y demorarse en posadas de té
en las que no se vende precisamente té. Una vez en la corte imperial, con la
misma inocencia con la que ha conocido el sexo y el engaño, y vestida con doce
kimonos de seda, será la insospechada protagonista del concurso anual de
perfumes convocado por el emperador con el tema de «una doncella cruzando un
puente luna entre dos neblinas».
El premio Goncourt Didier Decoin ha investigado
doce años la cultura nipona para escribir esta novela, deudora de los clásicos
orientales y de la picaresca, que embriaga los sentidos del lector. (Reseña de
la editorial)
La muerte del
comendador. Libro 1, de Haruki Murakami. Tusquets, 2018. 480 p. En
plena crisis de pareja, un retratista de cierto prestigio abandona Tokio en
dirección al norte de Japón. Confuso, sumido en sus recuerdos, deambula por el
país hasta que, finalmente, un amigo le ofrece instalarse en una pequeña casa
aislada, rodeada de bosques, que pertenece a su padre, un pintor famoso.
En suma, un lugar donde retirarse durante un tiempo. En esa casa de paredes vacías, tras oír extraños ruidos, el protagonista descubre en un desván lo que parece un cuadro, envuelto y con una etiqueta en la que se lee: «La muerte del comendador». Cuando se decida a desenvolverlo se abrirá ante él un extraño mundo donde la ópera Don Giovanni de Mozart, el encargo de un retrato, una tímida adolescente y, por supuesto, un comendador, sembrarán de incógnitas su vida, hasta hace poco anodina y rutinaria.
Este primer volumen de la novela La muerte del comendador es un fascinante laberinto donde lo cotidiano se ve invadido de señales indescifrables, de preguntas cuya respuesta todavía está lejos de vislumbrarse. El lector, al igual que el protagonista, deberá permanecer muy atento. (Reseña de la editorial)
En suma, un lugar donde retirarse durante un tiempo. En esa casa de paredes vacías, tras oír extraños ruidos, el protagonista descubre en un desván lo que parece un cuadro, envuelto y con una etiqueta en la que se lee: «La muerte del comendador». Cuando se decida a desenvolverlo se abrirá ante él un extraño mundo donde la ópera Don Giovanni de Mozart, el encargo de un retrato, una tímida adolescente y, por supuesto, un comendador, sembrarán de incógnitas su vida, hasta hace poco anodina y rutinaria.
Este primer volumen de la novela La muerte del comendador es un fascinante laberinto donde lo cotidiano se ve invadido de señales indescifrables, de preguntas cuya respuesta todavía está lejos de vislumbrarse. El lector, al igual que el protagonista, deberá permanecer muy atento. (Reseña de la editorial)
NO FICCIÓN
Para entender la
sociedad japonesa, de Joy Hendry. Bellaterra, 2018. 309 p. El creciente contacto
entre Japón y el resto del mundo hace cada vez más necesario entender una
sociedad que resulta tan fascinante como confusa desde una óptica foránea. Para
entender a la sociedad japonesa, la esperada primera edición en lengua española
del aclamado manual de la antropóloga social Joy Hendry, responde a esta
necesidad proporcionando una rigurosa, accesible y amena introducción al Japón
contemporáneo y sus transformaciones recientes. El presente volumen hace
accesible la última edición del original en inglés, actualizada y ampliada,
aproximándonos a la comprensión antropológica de la sociedad japonesa a través
de un doble enfoque que combina el análisis de unidades microsociales como la
familia, el vecindario y la escuela, con el examen de organizaciones mayores
como las empresas, los partidos políticos y las instituciones administrativas y
judiciales. De inestimable valor para todas aquellas personas interesadas en el
conocimiento del Japón actual, su autora nos adentra en los ámbitos de la
socialización, la espiritualidad, el ritual, la práctica laboral y el
entretenimiento, sin descuidar aspectos como la diversidad social y cultural,
la vida política, el sistema legal y el control social, a través de una cuidada
selección bibliográfica que incluye novelas, películas y documentales como
referencias complementarias a la profusa literatura académica aportada para
cada tema. (Reseña de la editorial)
Los placeres de la literatura japonesa, de Donald Keene. Siruela, 2017.
142 p. «El aspecto más precioso de la vida es su incertidumbre». A partir
de estas palabras de un monje budista del siglo XIV, Donald Keene, una de las
mayores autoridades en Occidente sobre cultura japonesa, ofrece una elegante y
sutil aproximación a la literatura de la era premoderna del imperio del Sol
Naciente. Este delicioso ensayo acerca al lector a su poesía, su narrativa y su
teatro, desde las que para Keene son las cuatro principales características del
concepto nipón de belleza: irregularidad, simplicidad, caducidad y sugestión.
Cada capítulo propone además brillantes reflexiones que nos iluminan sobre aquellos elementos culturales que, herederos de una tradición milenaria, se han conservado casi intactos hasta nuestros días. Así, descubriremos por ejemplo que la reducida extensión de sus poemas era originalmente casi una necesidad, por qué en el kabuki los actores representan también los personajes femeninos, la razón por la que los más exquisitos templos están construidos en madera, la preferencia por la cerámica imperfecta o el desbordante entusiasmo de todo un pueblo por la efímera y delicada flor del cerezo. (Reseña de la editorial)
Cada capítulo propone además brillantes reflexiones que nos iluminan sobre aquellos elementos culturales que, herederos de una tradición milenaria, se han conservado casi intactos hasta nuestros días. Así, descubriremos por ejemplo que la reducida extensión de sus poemas era originalmente casi una necesidad, por qué en el kabuki los actores representan también los personajes femeninos, la razón por la que los más exquisitos templos están construidos en madera, la preferencia por la cerámica imperfecta o el desbordante entusiasmo de todo un pueblo por la efímera y delicada flor del cerezo. (Reseña de la editorial)
Shomei Tomatsu, catálogo de la exposición. Fundación
Mapfre, 2018. 271 p. La fotografía de Tomatsu (1930-2012)
recorre tanto cronológica como temáticamente más de seis décadas de la vida y
la historia de Japón. Tomatsu utiliza tanto la técnica del posado como las
imágenes captadas al vuelo para cartografiar sin pretensiones la vida de los
japoneses tanto en la dureza de la posguerra y la presencia militar de las
tropas norteamericanas como en los estallidos y revueltas de los estudiantes a
finales de los sesenta. Especial atención merece la relación, vital y
profesional, que mantuvo Tomatsu con Okinawa, en el sur nipón adonde llegó en
1969 y a la que volvió en las siguientes décadas de modo constante atraído por
una población fiel a sus tradiciones y costumbres, que defendía contra viento y
marea su forma de vida y su libertad espiritual.
La revolución de una brizna de paja: una introducción a la agricultura
natural, de Masanobu Fukuoka. EcoHabitar, 2011. 153 p. Este libro es un
detallado registro de cómo Fukuoka desarrolló su radical método de agricultura
natural. En él muestra la forma de cultivar cosechas sin arar, sin herbicidas o
pesticidas, y la relación entre este método y la salud, la nutrición, la
educación, la naturaleza y la espiritualidad. Una obra especial muy buscada por
los amantes de la agricultura natural. (Reseña de la editorial)
MANGA
La pequeña
forastera, Siúil, a Rún, de Nagabe. ECC, 2018. 4 v. Tras el nombre
de Nagabe se esconde un joven y talentoso mangaka que se
estrena editorialmente a este lado del mundo gracias a La pequeña
forastera: Siúil, a Rún, su cuarto trabajo en lo profesional pero su
primer título en lo internacional. La pequeña forastera es un manga de
género fantástico, una fábula de estética infantil que recuerda a los
exquisitos cuentos ilustrados que rondan el mercado editorial actual. En cuanto
al tema, no obstante, bajo su amable corteza encontramos algo más oscuro y
enigmático. La historia nos sitúa en un lugar alejado en el tiempo y en el
espacio, donde coexisten dos países: el Interior, donde los humanos viven
seguros y en paz, y el Exterior, donde habitan seres oscuros que pueden
maldecirte con tocarte. Allí se produce un encuentro que nunca debería haberse
producido; el de una niña con uno de esos seres oscuros. (Reseña de Zona
Negativa)
CINE Y ANIME
Cuentos de
Tokio, dirigida por Yasuhiro Ozu. Japón, 1953. Esta edición incluye también
Tokyo-Ga, dirigida por Win Wenders en 1985. Una pareja de ancianos viaja a
Tokio para visitar a sus hijos, pero ninguno de ellos tiene tiempo para
atenderlos, por lo que deciden enviarlos a un balneario. Cuando regresan, la
madre pasa una noche en la casa de una nuera, viuda de uno de sus hijos. A
diferencia de sus cuñados, Noriko muestra afecto por sus suegros y conforta a
la anciana. (FILMAFFINITY)
Wim Wenders se acerca hasta el universo creador y
el paisaje vital de Yasujiro Ozu, uno de los pilares fundamentales del cine
japonés. Pero el realizador alemán no se limita a reflejar lo que inspiró a
Ozu, sino también a radiografiar un país en continua metamorfosis.
(FILMAFFINITY)
Princesa
Areté, dirigida por Sunao Katabuchi. Japón, 2001. Confinada en la torre del
castillo por su padre, la
princesa Arete pasa sus días mirando al mundo exterior por su
ventana, observando a la gente en su trabajo. Los caballeros del reino compiten
entre ellos para conseguir unos objetos mágicos, hechos por una raza de
hechiceros ya desaparecidos, y poder casarse con la princesa y gobernar la tierra. Arete no
quiere nada de esto. Ella desea conocer a los habitantes del pueblo y viajar a
tierras exóticas que ha visto en los libros que oculta bajo su cama. Un día, el
hechicero Boax llega en una increíble máquina de vuelo y le pide matrimonio para
así poder convertirla en una princesa digna... (FILMAFFINITY)
Mazinger
Z: Infinity, dirigida por Makoto Ujiie. Japón, 2017. El villano Doctor
Infierno y su Imperio del Mal vuelven para hacerse con la humanidad y sembrar
el caos, lo que hará que Koji Kabuto vuelva a ponerse a los mandos del robot
Mazinger Z. Tras descubrir una extraña y diferente forma de vida en el Monte
Fuji Kabuto tendrá que hacer frente a un nuevo y desconocido mal y escoger
entre volver a ser el héroe o un dios.
La película llega en la conmemoración de los 45 años del manga, y está dirigida por Junji Shimizu (Yu-Gi-Oh!, One Piece,Toriko 3D: Kaimaku Gourment Adventure!) y bajo la producción de Toei Animation, productora encargada de otros famosos animes como Caballeros del Zodiaco, Sailor Moon y Candy Candy. (Reseña de Sensacine)
La película llega en la conmemoración de los 45 años del manga, y está dirigida por Junji Shimizu (Yu-Gi-Oh!, One Piece,Toriko 3D: Kaimaku Gourment Adventure!) y bajo la producción de Toei Animation, productora encargada de otros famosos animes como Caballeros del Zodiaco, Sailor Moon y Candy Candy. (Reseña de Sensacine)
Isla de
perros=Isle of Dogs, dirigida por Wes Anderson. USA, 2018. Un Japón
distópico, dentro de 20 años. La saturación canina ha alcanzado proporciones de
epidemia en Megasaki. Un brote de gripe canina se propaga, por eso, el Mayor
Kabayashi dicta una orden de emergencia decretando la cuarentena. Isla Basura
es el lugar donde se evacua a todos los perros. Allí, un grupo de aterradores
perros alfa, encabezados por Chief, han perdido toda esperanza de volver con
sus dueños. Hasta que un día aparece Atari, un niño de 12 años, sobrino del
malvado Mayor, que llega hasta la isla pilotando un avión. Su objetivo es
buscar a su perro Spots. Esté donde esté, el niño y la manada perruna lo
encontrarán. (Reseña de Sensacine)
MÚSICA
Isle of Dogs, música compuesta
por Alexandre Desplat. ABKCO Music, 2018. Isle of Dogs
cuenta la historia de Atari Kobayashi, un pupilo de 12 años del corrupto
alcalde Kobayashi. Cuando, por Decreto Ejecutivo, todas las mascotas caninas de
la ciudad de Megasaki son exiliadas a un basurero enorme, Atari parte solo en
una miniatura de Turbo Prop y vuela a Trash Island en busca de su perro
guardaespaldas, Spots. Allí, con la ayuda de un grupo de perros, comienza un
viaje épico que decidirá el destino y el futuro de toda la Prefectura.
Principalmente instrumental, con la excepción de
un par de pistas vocales, esta banda sonora tan sugerente como peculiar es,
dada la naturaleza de la artesanía de Anderson y la trama idiosincrásica de la
película, totalmente apropiada y congruente con el aspecto visual. Desplat no
es el único artista aquí, ya que también se incluyen en el OST canciones de los
clásicos filmes de Akira Kurosawa, Seven Samurai y Drunken Angel;
la Orquesta
Sinfónica de Toho grabó una nueva
versión de “Kanbei & Katsushiro — Kikuchiyo’s Mambo” de Seven Samurai
específicamente como un guiño al realizador japonés. La banda sonora se
completa con nuevas versiones de The West Cost Pop Art Experimental
Band (“I Will not Hurt You” de 1966) y The Sauter-Finegan
Orchestra (“Midnight Sleighride” de 1952).
¡Qué maravilla! La banda sonora de Isle of dogs es INCREÍBLE 😍. Muchas gracias por mimarnos con tantas joyitas 💙.
ResponderEliminar