lunes, 29 de mayo de 2017

Venganza

Yasunari Kawabata, Lo bello y lo triste (1964)
Tetsuya Nakashima, Confessions (2010)
Mejor película, dirección y guión en los Premios de la Academia Japonesa 2011
Nobuaki Minegishi y Garon Tsuchiya, Old Boy (1996-1998)
Premio Eisner a la Mejor edición de material internacional 2007
-Porque todavía lo amas... porque no podrás dejar de amarlo mientras vivas. -La voz de Keiko se quebró-. De modo que quiero vengarte -concluyó.
Tras haber leído en la tertulia varias novelas del primer japonés galardonado con el premio Nobel de literatura (Mil grullas, El rumor de la montaña) ya conocemos cuáles son las claves de su obra: la observación del entorno como marco y detonante de las tramas; el interés por la tradición cultural japonesa amenazada por el cambio generacional; el arte como elemento fundamental para explicar la vida; las relaciones entre los personajes tejidas a partir del deseo, los celos, el recuerdo obsesivo y la venganza; la pérdida y la negación de la felicidad.
Lo bello y lo triste es un relato breve, pero nos hace sentir que hemos leído muchas más páginas gracias a un lenguaje donde cada frase parece cuidadosamente planificada para encerrar un significado profundo. Como los personajes, que nada dejan al azar en sus diálogos y parecen esconder otros sentidos en todas sus palabras, Kawabata es un maestro de la denotación -el significado objetivo, la descripción precisa- y la connotación -la sugerencia de otros significados unidos a los sentimientos y valores-.
Placer y dolor, homosexualidad y heterosexualidad, deseo y repulsión, sinceridad y engaño, arte figurativo y abstracto, escritura y pintura, juventud y vejez, nacimiento y muerte... Esas dualidades se unen a la función de espejo imperfecto que Keiko y Taichiro representan -algo similar vimos en Mil grullas- y nos recuerdan una y otra vez que belleza y tristeza son dos caras inseparables de nuestra realidad.
Además, la obra está plagada de simetrías, parejas duplicadas o excluyentes: el retrato de la madre que se asemeja a un autorretrato de Otoko, la pintura de dos geishas que son solo una y que es copia de una fotografía, la permanencia de la piedra y la rápida desaparición del recuerdo de las personas, la mujer real -la pintora- y la literaria -la protagonista de Una chica de dieciséis-, el seno izquierdo y el derecho vetados al padre o al hijo... ¿Cuántos de esos pares habéis encontrado durante la lectura?

Nakashima sustituye en Confessions la variedad cromática, la luz y la alegría de Kamikaze girls por los tonos de gris y la oscuridad de la sangre. Los cielos tienen colores tan diferentes en ambas películas... Sin embargo, ambas comparten una puesta en escena que se sale de lo convencional, reservan un importante papel para la música y nos invitan a reflexionar sobre las disfuncionalidades de la sociedad contemporánea.
Basada en la novela homónima de Minato Kanae, la historia, que conocemos progresivamente a través de cuatro narradores, ejemplifica con toda la crudeza posible -y, al mismo tiempo, con gran belleza y precisión técnica- la facilidad de caer en una espiral de odio y venganza sin salida, de búsqueda de culpables y creación de nuevas víctimas y verdugos.
La situación de los adolescentes sigue siendo el interés central del director: la confusión y el aislamiento, la falta de perspectivas, los efectos nocivos de la actual sociedad de la información, que potencia la tiranía de la imagen y la búsqueda a cualquier precio de la popularidad virtual...
Pero, sobre todo, nos habla de qué puede pasar cuando el amor está ausente, cuando faltan referencias que eduquen y protejan, que acompañen y quieran sin condiciones, que corrijan y ayuden a crecer.

Al leer sus primeros capítulos, Old Boy puede parecer un seinen (manga dirigido a adolescentes y hombres adultos) más: héroe masculino, argumento centrado en la acción,  personajes femeninos con un rol de acompañante secundario, toques de humor y escenas de contenido sexual.
Sin embargo, en poco tiempo la obra comienza a mostrar sus verdaderas intenciones. Shinichi Goto, pese a haber permanecido encerrado entre los veinticinco y los treinta y cinco años, no busca venganza sino una explicación. Se convierte, además, en un protagonista atípico, que sustituye la iniciativa y demostración de fuerza física iniciales por la desorientación y el temor. Serán las mujeres quienes le permitan avanzar hacia su objetivo, facilitándole apoyo emocional (Eri) o incluso pensando y tomando decisiones por él (Yukio Kusama).
A lo largo de setenta y nueve capítulos, sus autores nos muestran la vida cotidiana de Tokyo en los años noventa, especialmente en el Shinjuku Golden Gai, una peculiar zona de ocio con locales minúsculos. Además, plantea constantemente en los diálogos el retrato de una sociedad errática -como su protagonista- tras explotar la burbuja especulativa, financiera e inmobiliaria, así como una reflexión sobre el precio a pagar -la despersonalización, la falta de objetivos individuales, ilusiones y tiempo para vivir- para poder formar parte de la sociedad capitalista contemporánea.
En el apartado gráfico, destaca el uso de las transiciones momento a momento (muestran con detalle una acción, representando un espacio breve de tiempo en varias imágenes) y de aspecto a aspecto (con viñetas que describen desde distintos puntos un mismo escenario). Ambos recursos contribuyen a ralentizar la acción, fijar la atención del lector e incrementar la tensión y el suspense.
Quizá el elemento más flojo de la obra sea la velocidad con que se explican las motivaciones de Kakinuma, que pueden parecer pueriles si no se indaga en su verdadero significado. Decir más sería destripar el final, así que dejaremos el debate para la tertulia :-)


¿Como conclusión?
Tres obras en apariencia muy distintas, pero que coinciden en un retrato pesimista de la sociedad japonesa.
En ninguna hay vencedores, solo personas que pierden aspectos de su vida que nunca podrán recuperar.

lunes, 22 de mayo de 2017

Novedades Japón Abril-Mayo 2017

Anime:

El niño y la bestia, dirigida por Mamoru Hosoda. Japón, 2015. 

Kyuta es un niño solitario que vive en Tokio, y Kumatetsu es una criatura sobrenatural aislada en un mundo fantástico. Un día, el niño cruza la frontera al otro mundo y entabla amistad con Kumatetsu, que se convierte en su amigo y guía espiritual. Este encuentro les llevará a vivir multitud de aventuras. (FILMAFFINITY)






One Piece Gold, dirigida por Hiroaki Miyamoto. Japón, 2016. 

Luffy y el resto de Piratas de Sombrero de Paja deciden poner rumbo a una embarcación dorada y con muchas luces de neón de 10 kilómetros de largo. Es tan grande como una ciudad, reconocida como país independiente por el Gobierno Mundial y como la mayor ciudad del entretenimiento del mundo bajo el nombre de Gran Tesoro. Allí, piratas, marines y millonarios se dan cita en un “santuario absoluto” fuera del alcance del Gobierno Mundial gracias a la riqueza del Rey del Casino, Gildo Tesoro, un hombre del que se dice que posee un 20% del dinero del mundo. Pero no es oro todo lo que reluce y Gildo Tesoro se dispone a satisfacer su ambición sin límites, algo que podría cambiar para siempre las relaciones de poder del mundo… ¿Qué les espera allí a Luffy y a sus amigos? ¿La gloria eterna o una oscuridad insondable? (FILMAFFINITY)

Novedades Japón Abril-Mayo 2017

Cine:

Después de la tormenta, dirigida por Kore-Eda Hirokazu. Japón, 2016. 

A pesar de haber empezado una prometedora carrera de escritor, Ryota va de desilusión en desilusión. Se ha divorciado de Kyoko y gasta todo el dinero que gana como detective privado apostando en las carreras, por lo que finalmente no puede pagar la pensión alimentaria de su hijo de 11 años, Shingo. Ahora Ryota intenta ganarse nuevamente la confianza de sus seres queridos y formar parte de la vida de su hijo. La situación no parece fácil, pero un día un tifón obliga a toda la familia a pasar una noche juntos… (FILMAFFINITY)




La doncella, dirigida por Park Chan-Wook. Corea del Sur, 2016. 

Corea, década de 1930, durante la colonización japonesa. Una joven, Sookee, es contratada como criada de una rica mujer japonesa, Hideko, que vive recluida en una gran mansión bajo la influencia de un tirano. Sookee guarda un secreto, y con la ayuda de un estafador que se hace pasar por un conde japonés, planea algo para Hideko. (FILMAFFINITY)

Novedades Japón Abril-Mayo 2017

Manga:

 Chiisakobee, de Minetaro Mochizuki. ECC, 2016. 4 v. 

Publicado originalmente en la revista Big Comic Spirits, este conmovedor drama narra el regreso del protagonista a su hogar motivado por la convicción de retomar la empresa familiar; contexto que coincide con la llegada de Ritsu, amiga de la infancia a quien contrata como asistente, y de un grupo de niños que se escapan de un orfanato. 

Versión libre de una novela de Shûgorô Yamamoto ambientada en el periodo Edo que a su vez contó con una adaptación cinematográfica (Tomotaka Tasaka, 1962), Minetarô Mochizuki opta por trasladar la acción al Japón contemporáneo, dando forma a una serie galardonada con el Premio a la excelencia en el Japan Media Arts Festival de 2013, e incluida en la selección oficial del Festival Internacional de la Bande Dessinée de Angouleme 2016. (Reseña de la editorial)



La mujer de al lado, de Yoshiharu Tsuge. Gallo Nero, 2017. 

Escritas a lo largo de un periodo de cuatro años, tiempo en el que Yoshiharu Tsuge padecía ya de una frágil salud física y mental, las seis historias reunidas en este volumen bajo el título de La mujer de al lado componen un cuadro de trazos autobiográficos tanto de los inicios del autor en el mundo del manga, como de los sucesivos fracasos y sinsabores existenciales que atravesó.

Aparentes distorsiones de la realidad de Japón, las seis historias reflejan una vida cotidiana materializada como el reverso del éxito social y nos devuelven el relato deshilvanado de todos aquellos que quedaron al margen del gran progreso económico del país. (Reseña de la editorial)

Novedades Japón Abril-Mayo 2017

No Ficción:

 En el barco de Ise: viaje literario por Japón, de Suso Mourelo.  La Línea del Horizonte, 2017. 

Suso Mourelo recorre Japón con brújula literaria. Desde grandes ciudades a tranquilos enclaves rurales, el objetivo es conocer los lugares donde transcurrieron las novelas de sus autores preferidos: el Tokio del escritor maldito Osamu Dazai o la pequeña isla de Kamishima que sirvió de inspiración a Yukio Mishima; el Kioto de las historias fetichistas de Junichirô Tanizaki o  el refugio de montaña en el que Yasunari  Kawabata situó País de nieve. Junto a  ellos  nos asomamos a otros autores como Masuji Ibuse, Natsume Sôseki o Ueda Akinari, y viajamos a las páginas de  clásicos como Chikamatsu Monzaemon o autoras como Takasue no musume o Murasaki Shikibu. Un relato trenzado en otras ficciones donde asoman escritores nipones de todo tiempo y algunos de los europeos que sucumbieron al  hechizo japonés como Lafcadio Hearn o Nicolas Bouvier. Con la referencia de este universo literario el autor deambula por el país, al mismo tiempo que conversa con sus gentes, convive en la intimidad de sus hogares e indaga sobre las circunstancias de una sociedad que vive una mutación asombrosa. Suso Mourelo compone un relato que, al modo de un largo  haiku, nos guía por  la memoria literaria a golpe de sensaciones e imágenes del presente. (Reseña de la editorial)


Crónica japonesa, de Nicolas Bouvier. La Línea del Horizonte, 2016

No hay otro país como Japón en la ancha geografía espiritual de este exquisito narrador suizo. Desde su primera estancia en 1955 volvió en diversas ocasiones hasta 1970, seducido por la complejidad de su cultura y el abismo pendular de sus contradicciones que Bouvier asume fascinado. Todo un aluvión de premios literarios celebran  una prosa única que enlaza con instinto poético la levedad del momento, con la magia del pasado; la atmósfera zen de los lugares con un halo de intima emoción que  nos atrapa a su lectura.

En 1955 Japón ha dejado atrás, más de una década después, los efectos  de la derrota en la guerra, pero sigue siendo un país ensimismado, rural, pobre y receloso del extranjero. Como apunta su biógrafo, François Laut, “Nicolas Bouvier será uno de los últimos occidentales en vagabundear por este Japón que causaba la admiración de los viajeros del XIX con sus bahías encantadas, sus lagunas, sus montañas, sus desfiladeros, sus arrozales y sus bosques de cedros”. Como su admirado Matsuo Basho, quiere recorrerlo a pie y así lo hace en algunos tramos que levantan como, el polvo del camino, una levedad de aire zen, un gozo perpetuo, y, siempre, un sentido poético de la extrañeza.  Japón será su “fin de viaje”, en esa larga travesía emprendida dos años antes desde Yugoslavia con su gran amigo el dibujante Thierry Vernet.  Ninguna regla, salvo la de “vivir con intensidad” e ir costeando la aventura con toda clase de trabajos imaginables. En el año que pasa en el archipiélago, la experiencia del viaje sedimenta, recala en el sentimiento del lugar; un estar  contemplativo  y sereno que  muestra que la liviandad contiene en sí la gravedad, y el conocimiento, la emoción perceptiva.

Desembarca en Yokohama el 20 de octubre de 1955 y se instala en el barrio de Araki- Cho en Tokio y más tarde viaja a pie por otros lugares durante esos doce meses. Diez años después vuelve por otro año con su mujer e hijo y seguirá trotando por sus rincones con una curiosidad siempre ávida pero templada, sin juzgar, ni menos despreciar, lo que transfigura el relato con el humor, la poética y la finura de un Haiku. Trufado  de una historia del país tan prolija como liviana en su escritura, esta Crónica japonesa es de obligada lectura para quién quiera adentrase en la magia y la melancolía de una cultura milenaria.  Desde la leyenda de su origen, hasta su compleja relación con China, Occidente y la modernidad, pasando por el zen, el teatro , el budismo, o la vida cotidiana en sus confines rurales y en el estrépito de sus ciudades. (Reseña de la editorial)


La muerte voluntaria en Japón, de Maurice Pinguet. Adriana Hidalgo, 2017. 

En cada circunstancia, la muerte voluntaria ilumina el ámbito humano del cual proviene su sentido, y paulatinamente es todo el pasado japonés el que se manifiesta con sus contradicciones, extravíos y desgarramientos.

¿Qué puede hacernos entender sobre la sociedad japonesa del presente la muerte voluntaria, inscripta dentro del rumor de las estadísticas y considerada como síntoma? La investigación sociológica traza el punto de partida de una genealogía. De un siglo al otro, se trata por consiguiente de recorrer ese país del cual habla Nietzsche, “el enorme, el lejano y muy misterioso país de la moral –de la moral que verdaderamente existió y que fue auténticamente vivida–”, explorando en sus documentos las diversas prácticas de la muerte voluntaria en Japón: como apoteosis de la carrera del guerrero, como horizonte del distanciamiento budista, como eje del sistema feudal, como prueba de la fuerza del amor, como exaltación sacrificial, como culminación de la desesperación y del desarraigo.

El ensayista francés Maurice Pinguet (1921-1991), reconocido por sus escritos de antropología cultural y por su amistad con Roland Barthes, vivió largamente en Japón, donde elaboró este libro fundamental sobre la cultura japonesa, que permanecía inédito en castellano. La muerte voluntaria en Japón, libro dedicado a Barthes, ha sido constantemente comparado en importancia con Historia de la locura en la época clásica, de Michel Foucault, y está considerado una obra maestra, que permite conocer aspectos centrales de la vida y el pensamiento japonés. (Reseña de la editorial)


Novedades Japón Abril-Mayo 2017

Ficción:

El poeta que rugió a la Luna y se convirtió en tigre, de Atshushi Nakajima. Hermida, 2017

En esta primera traducción al español de uno de sus libros, los lectores tendrán la oportunidad de familiarizarse con la obra de Atsushi Nakajima, uno de los grandes autores japoneses del siglo xx. El cuento La luna sobre la montaña, incluido en esta recopilación, se estudia en los manuales de los institutos de enseñanza secundaria en Japón.


Dotado de una vasta formación humanística, Nakajima tradujo obras como Pascal o El gusano de Spinoza, de Aldous Huxley. Viajero incansable y escritor polifacético de novelas, ensayos, cuentos y poemas. Su profundo conocimiento de la filosofía y de la mitología se refleja en sus cuentos, cuyos personajes se ven sacudidos por las cuestiones existenciales características del periodo de entreguerras.

En el relato La catástrofe de las letras abordó uno de los grandes temas de la literatura y el pensamiento del siglo xx: el lenguaje. Siguiendo la ruta de la mitología japonesa, se pregunta si es posible dominar el lenguaje o si, por el contrario, somos nosotros los dominados por la esencia propia de las letras. (Reseña de la editorial)


De qué hablo cuando hablo de escribir, de Haruki Murakami. Tusquets, 2017. 

Haruki Murakami encarna el prototipo de escritor solitario y reservado; se considera extremadamente tímido y siempre ha subrayado que le incomoda hablar de sí mismo, de su vida privada y de su visión del mundo. Sin embargo, el autor ha roto ese silencio para compartir con sus lectores su experiencia como escritor y como lector. A partir de autores como Kafka, Chandler, Dostoievski o Hemingway, Murakami reflexiona sobre la literatura, sobre la imaginación, sobre los premios literarios y sobre la en ocasiones controvertida figura del escritor. Además, aporta ideas y sugerencias para todos los que se han enfrentado en alguna ocasión al reto de escribir: ¿sobre qué escribir?, ¿cómo preparar una trama?, ¿qué hábitos y rituales sigue él mismo? Pero en este texto cercano, lleno de frescura, delicioso y personalísimo, los lectores descubrirán, por encima de todo, cómo es Haruki Murakami: el hombre, la persona, y tendrán un acceso privilegiado al “taller” de uno de los escritores más leídos de nuestro tiempo. (Reseña de la editorial)


Gato sin dueño, de Tan Taigi. Satori, 2017
La poesía de Taigi se caracteriza por poner más énfasis en la persona que en la naturaleza exterior; de ahí deriva su calor humano, su tono sencillo y su refinamiento expresivo, siendo considerado por todo ello un precursor de la ternura sin afectación de Issa.

El haiku es una forma de poesía tradicional japonesa de 17 sílabas organizadas en un esquema de tres versos (5-7-5). No tiene título ni rima pues pretende, con la máxima sencillez, transmitir una apreciación de la realidad espiritualizándola y elevándola por encima de su pequeña trascendencia. El haiku, que ha permanecido durante siglos íntimamente ligado con la cultura tradicional japonesa, actualmente se ha universalizado de tal manera que podemos considerarlo finalmente, patrimonio del ser humano. (Reseña de la editorial)

miércoles, 3 de mayo de 2017

En el barco de Ise


El viernes 5 de mayo, Suso Mourelo conversará con todas las personas que se acerquen a la biblioteca sobre su libro de viajes más reciente, En el barco de Ise. Periodista y escritor, nos presentará un relato que combina con agilidad su conocimiento de la literatura japonesa, el interés por las personas con las que comparte lugares y palabras y una gran capacidad de observación.

Este encuentro tendrá un valor especial para las personas que participamos en la tertulia sobre cultura japonesa, ya que hemos leído varias de las obras (en negrita) que comenta. Ana Muñoz se ha encargado de recopilar la lista:
Kobo Abe. La mujer de arena (1962)
Ueda Akinari. Cuentos de lluvia de primavera (c. 1809)
Osamu Dazai. Indigno de ser humano (1948)
Tamiki Hara. Flores de verano (1947)
Lafcadio Hearn. Kwaidan (1904)
Masuji Ibuse. Lluvia negra (1966)
Hishashi Inoue. Viviendo con papá (1994)
Yasunari Kawabata. La pandilla de Asakusa (1930) País de nieve (1937) Lo bello y lo triste (1964)
Yukio Mishima. El rumor del oleaje (1956) El marino que perdió la gracia del mar (1963) El mar de la fertilidad (1964-1970)
Kenji Miyazawa. El tren nocturno de la Vía Láctea (1934)
Kakuzo Okakura. El libro del té (1906)
Dama Sarashina. Sueños y ensoñaciones de una dama de Heian (s. XI)
Murasaki Shikibu. Genji Monogatari (s. XI)
Natsume Soseki. Botchan (1906) Kokoro (1914)
Michitaro Tada. Gestualidad japonesa (1972)
Junichiro Tanizaki. Tatuaje (1910) El cortador de cañas (1932) El elogio de la sombra (1933) La llave (1956).
Fujiwara no Teika. Cien personas, cien poemas (compilados en el s. XIII)