jueves, 20 de agosto de 2020

Mitos, leyendas y cuentos tradicionales

Luis Caeiro, Cuentos y tradiciones japoneses I. El mundo sobrenatural II. El mundo animal (1993, 1994)
Algernon Freeman-Mitford, Historias del antiguo Japón (Tales of Old Japan, 1871)
Richard Gordon Smith, Cuentos tradicionales de Japón (Ancient Tales and Folklore of Japan, 1906)
Carlos Rubio, Los mitos de Japón. Entre la historia y la leyenda (2012)
Kayoko Takagi, El espíritu del agua: cuentos tradicionales japoneses (2009)

Las narraciones tradicionales en las que están presentes elementos extraordinarios se encuentran en la base de todas las culturas y, por su importancia, suelen reaparecen de forma habitual en obras posteriores. Esa presencia es especialmente significativa al hablar del folklore japonés.

Por eso, en las recopilaciones propuestas encontraréis personajes y temas que hemos visto en, por ejemplo, Pompoko (Isao Takahata), el primer corto de Los sueños de Akira Kurosawa, el desfile alucinado de Paprika (Satoshi Kon), Los cuentos de la luna pálida (Kenji Mizoguchi), La balada de Narayama (Keisuke Kinoshita), Kwaidan (Masaki Kobayashi), El cuento del cortador de bambú (Kayoko Takagi, ed.), En el Japón fantasmal (Lafcadio Hearn) o El verano de Coo (Keiichi Hara).

Con mayor o menor fidelidad a los originales, demuestran la capacidad de sugerencia de relatos que, en algunos casos, han pervivido durante más de mil años en el imaginario nipón.

En la tertulia, el análisis y comentario compartido de estas obras puede tener varios puntos de partida:

  • ¿Qué historias os ha sorprendido / gustado más? ¿Por qué, qué elementos las hacen especiales? ¿Cómo os habéis sentido al transportaros a otra época, lugar y forma de ver el mundo?
  • ¿Detectáis aspectos comunes entre ellas?
  • ¿Hay similitudes entre la tradición cultural japonesa que se refleja en estos cuentos y otros mitos más cercanos a nuestra experiencia habitual? ¿Nos genera extrañeza el mundo que presentan o, por el contrario, conecta con nuestros propios relatos?
  • ¿En qué son radicalmente diferentes a nuestras cuentos tradicionales? ¿De dónde creéis que procede esa diferencia?
  • ¿Identificáis distintos enfoques en la forma en que los autores interpretan los relatos que recopilan? ¿En qué medida dependen de la procedencia del autor?

La lectura de algunos de estos libros -no es necesario revisar todos, ya que encontraréis varias historias comunes- nos permite descubrir imágenes comunes a muchas otras tradiciones. Carl G. Jung las identificó como eventos (nacimiento, separación de los padres...), figuras (dios, pícaro, héroe...) y motivos (p. ej., la creación) arquetípicos. La Universidad de Vermont ha identificado recientemente seis arcos emocionales fundamentales, y Kurt Vonnegut hizo algo similar en sus ocho tipos de historias, según la conducta de sus personajes. Aunque estas clasificaciones están basadas en la literatura occidental, os animamos a catalogar los cuentos japoneses a través de estas etiquetas para descubrir sus estructuras profundas.


Seguro que disfrutáis al adentraros en un universo lleno de nacimientos milagrosos, niños abandonados, madrastras, princesas submarinas, seres mágicos y animales con características humanas. Al mismo tiempo, podréis ver cómo se usan estos cuentos para explicar fenómenos naturales o reflejan y, en algunos casos, refuerzan los tabúes, ritos y constumbres sociales, roles de género y desigualdad social de la época en que fueron concebidos.

Muchos de ellos incluyen una moraleja sobre la importancia de cumplir las promesas, o muestran el destino positivo (muy unido al ascenso social por la adquisición repentina de riquezas) que espera a quienes se comportan con bondad y generosidad y respetan los valores religiosos.

Por último, os encontraréis con narraciones de tono muy distinto, que oscilan entre el relato infantil -con una estructura basada en la repetición  y acumulación de elementos-, el humor y la tragedia, con estallidos de violencia, traiciones, venganzas y amores desgraciados. En definitiva, un completo viaje por la mitología y las leyendas japonesas.

Para un análisis muy detallado de este tema, os recomendamos algunos de los ensayos recopilados en Japón y Occidente. El patrimonio cultural como punto de encuentro. Especialmente, por aportar una perspectiva general y defender la particularidad de la tradición nipona, Tono Monogatari. Recopilación y difusión de la tradición oral japonesa (Pérez Garrido). También están relacionados El patrimonio etnológico de Japón y Yanagita Kunio (Rodríguez del Alisal) y Una propuesta de interpretación de los cuentos japoneses: el caso de Momotaro (César Rodo). Además, todos hacen referencia a Mitos populares de Japón. Leyendas de Tono, una obra ya clásica de Kunio Yanagita, que podéis  encontrar en la biblioteca.

No hay comentarios:

Publicar un comentario